16/07/2025@16:05:02
Más de 14 millones de bebés en todo el mundo siguen sin recibir ninguna vacuna, a pesar de que la vacunación infantil se mantiene estable, según un informe de la OMS y UNICEF. En 2024, aproximadamente 115 millones de lactantes recibieron al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP), pero cerca de 20 millones no recibieron ni una sola dosis. La falta de acceso a servicios de salud, conflictos y desinformación son factores que contribuyen a esta situación alarmante. Los organismos internacionales instan a los gobiernos a cerrar brechas de financiación y fortalecer las estrategias de inmunización para proteger a todos los niños frente a enfermedades prevenibles.
La cobertura mundial de vacunación infantil se mantiene estable, con un 89% de los lactantes recibiendo al menos una dosis de la vacuna DTaP en 2024. Sin embargo, más de 14 millones de lactantes no han recibido ninguna vacuna, lo que plantea serias preocupaciones sobre el progreso en salud infantil. Los recortes en la ayuda y la desinformación sobre las vacunas amenazan décadas de avances. La OMS y UNICEF advierten que los conflictos y crisis humanitarias agravan esta situación, ya que una cuarta parte de los niños no vacunados viven en solo 26 países afectados por estas crisis. Es crucial actuar para garantizar que todos los niños tengan acceso a las vacunas y prevenir enfermedades evitables.
Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, en 2023 hubo 10,3 millones de casos de sarampión en el mundo, un 20% más que en el año anterior, debido a la cobertura insuficiente de la vacunación en todo el mundo.
La agencia sanitaria mundial alerta del aumento de contagios y estima poco probable que la oleada disminuya en el corto plazo. Asimismo, expresa preocupación por la baja en la cobertura de vacunación, sobre todo ante la posibilidad de que surja una cepa más virulenta que pudiera causar enfermedad grave.
La OMS, UNICEF, Gavi y la Fundación Bill y Melinda Gates lanzan “Humanamente posible”, una campaña para aumentar los programas de vacunación en el mundo.
Tras años de descensos de la cobertura de vacunación contra el sarampión, en 2022 los casos de esta enfermedad aumentaron un 18% y las muertes se incrementaron un 43% en todo el mundo (con respecto a 2021).
Tras su reunión celebrada del 20 al 23 de marzo, el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) sobre inmunización de la OMS revisó la hoja de ruta para priorizar el uso de las vacunas contra la COVID-19, a fin de reflejar el impacto provocado por la variante ómicron y el alto nivel de inmunidad de la población debido a la infección y la vacunación.
Carolina Darias, ministra de Sanidad, anunció que los aeropuertos españoles exigirán a los pasajeros provenientes de China una prueba negativa para el coronavirus o la finalización del proceso de vacunación antes del 8 de enero.
|
Se espera que la temporada de gripe 2024-2025 sea “típica”, con el pico máximo de contagios a mediados de enero.
El COVID-19, la gripe y el VRS siguen estando entre nosotros. Con la llegada de las enfermedades respiratorias al hemisferio norte, la agencia sanitaria de la ONU recomienda a las personas vulnerables que se vacunen. Europa y Asia Central siguen sufriendo hasta 72.000 muertes por gripe estacional.
Nuevos datos revelan que casi 3 de cada 4 lactantes viven en países donde la baja cobertura de vacunación ya está provocando brotes de sarampión.
Se han notificado casos incluso en países en los que el sarampión se había declarado eliminado como enfermedad endémica. Este ascenso viral se atribuye a una menor vacunación contra la enfermedad durante la pandemia y postpandemia. El aumento de la transmisión se ha acelerado en los últimos meses, y se espera continúe si no se toman medidas urgentes.
La agencia de la ONU para la salud declaró hace unos días que el coronavirus SARS-CoV-2 ya no es una emergencia pública internacional, lo cual no significa que el COVID- 19 haya dejado de ser una amenaza para la salud pública. Durante los primeros días de mayo, la enfermedad se cobró una vida cada tres minutos, miles de personas ingresadas en las unidades de cuidados intensivos.
Investigadores españoles han estudiado la infección del SARS-CoV-2 en el cerebro y demostrado cómo la vacuna MVA-CoV2-S desarrollada por el CNB-CSIC protege completamente frente a ella. Los resultados sugieren que la vacuna podría prevenir casos persistentes de COVID-19, avanzando así hacia ensayos clínicos de fase I.
Durante el mes de diciembre, los análisis realizados por el Observatorio Complutense Anticipa-Covid-19 mostraron que la tasa de contagios por covid-19 alcanzó un nivel histórico. Esto significó que la infectividad a siete días de la última semana del mes fue de 4.300 casos por cada 100.000 habitantes.
|
|
|