El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha instado a la Comisión Europea a llevar a cabo una revisión del borrador del Código de Buenas Prácticas de la Inteligencia Artificial (IA) de Propósito General. Esta solicitud tiene como objetivo salvaguardar los derechos de autor de los creadores y creadoras, en un documento que ha estado en desarrollo durante los últimos meses. Urtasun ha hecho llegar su petición mediante una carta dirigida a la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, Henna Virkkunen, y al Comisario de Equidad Intergeneracional, Juventud, Cultura y Deportes, Glenn Micallef.
En su misiva, el ministro señala que el contenido del borrador no se ajusta a la legislación europea sobre propiedad intelectual ni respeta los principios establecidos en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. En particular, menciona el Artículo 17, que garantiza el derecho a la propiedad intelectual.
Preocupaciones sobre el borrador
Urtasun expresa su preocupación por las implicaciones del tercer borrador del Código, afirmando que las obligaciones impuestas a los proveedores de sistemas de IA se limitan a meros “esfuerzos razonables”. Esto podría traducirse en un cumplimiento voluntario que debilitaría el respeto por las leyes de propiedad intelectual.
La Unión Europea aprobó el pasado 1 de agosto una ley pionera sobre Inteligencia Artificial. Actualmente se está elaborando este Código de Buenas Prácticas, cuyo tercer borrador ha suscitado un fuerte rechazo dentro del sector cultural. Las críticas se centran en la falta de garantías respecto a la transparencia exigida a los proveedores de IA sobre las fuentes utilizadas para entrenar y desarrollar estos sistemas.
Agrupaciones culturales alzan la voz
Una coalición compuesta por artistas, autores y titulares de derechos del ámbito cultural en toda Europa emitió un comunicado conjunto en marzo expresando su inquietud por este código. Señalan que puede socavar los objetivos establecidos por la Ley de Inteligencia Artificial, generar incertidumbre jurídica y diluir las responsabilidades legales de los proveedores ante las normativas europeas. El ministro Urtasun se alinea con estas preocupaciones, manifestando en su carta: “No podemos más que unirnos a las muchas voces de los sectores económicos, culturales y creativos que están pidiendo una revisión urgente del Código”.
En las últimas semanas, Urtasun ha mantenido reuniones con representantes del sector cultural español para discutir los desafíos planteados por la IA generativa y explorar posibles medidas para proteger a creadores y creadoras. Este tema será uno de los ejes centrales en Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, cuyas discusiones ya han comenzado con miras al evento programado para septiembre en Barcelona.
Preguntas sobre la noticia
¿Quién ha solicitado la revisión del Código de Buenas Prácticas de la IA?
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha solicitado a la Comisión Europea que revise el borrador del Código de Buenas Prácticas de la Inteligencia Artificial.
¿Cuál es la razón principal para solicitar esta revisión?
Urtasun argumenta que el documento no se alinea con la legislación europea de propiedad intelectual ni con los principios de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, especialmente en lo que respecta al derecho a la propiedad intelectual.
Qué preocupaciones han expresado los sectores culturales sobre el borrador del Código?
Los sectores culturales han manifestado su preocupación por la escasa garantía en la exigencia de transparencia a los proveedores de IA respecto a las fuentes utilizadas para entrenar y desarrollar estos sistemas. También temen que el código socave los objetivos de la Ley de Inteligencia Artificial y diluya las obligaciones legales para los proveedores.
¿Qué acciones ha tomado el ministro Urtasun respecto a este tema?
El ministro ha estado reuniéndose con representantes del sector cultural español para abordar los retos que plantea la IA generativa y evaluar posibles medidas para proteger a creadores y creadoras.
¿Cuándo y dónde se discutirá más sobre este tema?
La Inteligencia Artificial será uno de los temas centrales en Mondiacult 2025, una Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible organizada por UNESCO, que se celebrará en Barcelona en septiembre próximo.