El Ministerio de Sanidad ha emitido una advertencia sobre el uso de la vitamina D, enfatizando la necesidad de un enfoque prudente y fundamentado en evidencia científica. Esta recomendación se extiende tanto a la solicitud de análisis diagnósticos como a la indicación de suplementación, subrayando que las decisiones clínicas deben estar basadas en criterios sólidos.
A pesar de que la vitamina D desempeña un papel crucial en el metabolismo óseo y en la regulación del calcio, su utilización debe ser restringida a situaciones clínicamente justificadas. Esto busca evitar intervenciones que puedan resultar ineficaces o incluso perjudiciales para la salud.
No al cribado generalizado ni a la suplementación indiscriminada
La principal fuente de vitamina D es la síntesis cutánea que ocurre con la exposición solar. Las guías clínicas coinciden en que no está justificado realizar un cribado poblacional ni determinar rutinariamente los niveles séricos de 25-OH-D en personas asintomáticas sin factores de riesgo específicos.
Además, el uso de suplementos sin una indicación médica clara no es recomendable. La suplementación innecesaria puede provocar efectos adversos, especialmente si se superan las dosis recomendadas. La evidencia actual no respalda los beneficios no músculo-esqueléticos comúnmente atribuidos a esta vitamina.
Indicaciones clínicas para la medición de vitamina D
Existen ciertas circunstancias en las que sí se justifica medir los niveles de vitamina D:
- Pacientes con síntomas compatibles con déficit de vitamina D o trastornos del metabolismo óseo, como la osteomalacia.
- Personas mayores institucionalizadas, quienes tienen un mayor riesgo de caídas y fracturas.
- Individuos con enfermedades crónicas que afectan su metabolismo, como insuficiencia renal o hepática grave, enfermedad inflamatoria intestinal, cirugía bariátrica o problemas de malabsorción.
- Pacientes bajo tratamiento con medicamentos que pueden interferir en la absorción o activación de la vitamina D, tales como glucocorticoides y anticonvulsivantes.
- Sospecha de intoxicación por hipervitaminosis D.
Niveles adecuados y suplementación con control médico
Según la Academia Nacional de Medicina de EE. UU., los niveles de 25-OH-D entre 12 y 20 ng/ml son suficientes para satisfacer las necesidades del 97.5% de la población. En casos donde los niveles estén por debajo de estos umbrales—particularmente en personas mayores, institucionalizadas o con osteoporosis—la suplementación puede ser necesaria, con dosis que varían entre 400 y 2.000 UI/día según cada situación clínica. Esta debe ser siempre prescrita bajo supervisión médica.
Riesgos reales: casos recientes de intoxicación
En mayo de 2025, se registró una alerta sanitaria en Baleares tras hospitalizar a 16 personas debido al consumo de un suplemento defectuoso adquirido online. Este incidente provocó graves consecuencias clínicas como hipercalcemia, insuficiencia renal y arritmias. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) emitió una alerta específica sobre el producto implicado (Advanced Vitamin X).
Asimismo, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha documentado casos anteriores relacionados con hipercalcemia severa por sobredosificación tanto en adultos como en menores.
Preguntas sobre la noticia
¿Por qué es importante el uso racional de la vitamina D?
El Ministerio de Sanidad recuerda que las decisiones clínicas sobre la vitamina D deben basarse en evidencia científica para evitar intervenciones ineficaces o potencialmente perjudiciales.
¿Está justificado el cribado poblacional de vitamina D?
No, las guías clínicas indican que no está justificado el cribado poblacional ni la determinación rutinaria de niveles séricos de 25-OH-D en personas asintomáticas sin factores de riesgo específicos.
¿Cuándo se recomienda medir los niveles de vitamina D?
Se justifica medir la vitamina D en pacientes con síntomas compatibles con déficit, personas mayores institucionalizadas, aquellos con enfermedades crónicas que interfieren en su metabolismo, y en casos de sospecha de intoxicación por hipervitaminosis D.
¿Qué riesgos existen al consumir suplementos de vitamina D sin control médico?
La suplementación innecesaria puede conllevar efectos adversos, especialmente si se exceden las dosis recomendadas. Existen casos documentados de intoxicación por hipervitaminosis D que han resultado en complicaciones graves.
¿Cuáles son los niveles adecuados de vitamina D y cómo debe ser la suplementación?
Niveles entre 12 y 20 ng/ml son suficientes para cubrir las necesidades del 97,5% de la población. La suplementación debe prescribirse bajo supervisión profesional, especialmente en personas mayores o con osteoporosis.