03/01/2025@12:44:13
Investigadores han desarrollado una nueva 'linterna molecular' capaz de detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, más delgada que un cabello humano. Esta técnica innovadora permite monitorizar cambios moleculares en el cerebro de manera no invasiva, lo que representa un avance significativo en la investigación biomédica. Publicada en la revista Nature Methods, la linterna molecular utiliza espectroscopía vibracional y el efecto Raman para analizar la composición química del tejido nervioso, facilitando la detección precisa de marcadores diagnósticos relacionados con tumores y lesiones. Aunque aún está en fase experimental, esta tecnología promete revolucionar el estudio de patologías neurológicas y contribuir al desarrollo de nuevas neurotecnologías.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un innovador escáner de resonancia magnética de altas prestaciones y bajo coste, que será probado en pacientes reales en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe. Este dispositivo, que costará menos de 100.000 euros, promete revolucionar la tecnología médica al ser diez veces más económico que los escáneres convencionales y ofrecer imágenes de alta calidad más rápidamente. Su implementación no solo beneficiará al ámbito sanitario, sino que también abrirá oportunidades en industrias como la agroalimentaria. El proyecto cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación para fortalecer el sistema valenciano de innovación.
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo la información demográfica y epidemiológica puede optimizar la distribución de vacunas durante una pandemia. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350,000 estrategias de vacunación en diferentes grupos de edad, destacando que no existe una solución única para todos los contextos. Los resultados sugieren que la rapidez de la vacunación y las interacciones sociales son cruciales para minimizar contagios y muertes. Además, se enfatiza la importancia de adaptar las estrategias a las características locales y combinar la vacunación con medidas de restricción social para maximizar su efectividad.
Los investigadores, del CSIC y el CNIO, proponen que la pérdida cognitiva en pacientes con metástasis cerebral puede deberse a las ‘interferencias’ que crea el cáncer en los circuitos neuronales.
Un grupo internacional, con colaboración del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC, busca desarrollar nanoterapias contra el cáncer mediante nanocápsulas controladas externamente.
Los virus son los organismos más numerosos de la Tierra. Se conocen ya miles, pero hay millones por descubrir. Para entrar en el huésped que necesitan para vivir, los virus despliegan distintas estrategias.
Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, junto con un consorcio internacional, ha demostrado en macacos que la combinación de vacunas y el período de administración son determinantes para lograr respuestas inmunes tempranas y de memoria frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus causante del SIDA.
Investigadores del CSIC participan en un estudio que ha usado una técnica de secuenciación ultra profunda que permite detectar secuencias víricas no detectables por los métodos habituales
|
Investigadores del CSIC están desarrollando un nuevo producto alimentario innovador utilizando espirulina, un ingrediente con compuestos bioactivos que ofrecen beneficios antioxidantes y para la salud cardiovascular. Este proyecto se enmarca dentro de los EIT Food RIS Consumer Engagement Labs y ha involucrado a consumidores de diversas edades en el diseño del producto. El resultado será una gominola saludable, diseñada para satisfacer las necesidades de personas activas y preocupadas por su salud. La empresa Alma (Green Gador S.L.) se encargará de llevar el producto al mercado en 2025, tras validar su aceptación mediante un estudio de mercado.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha otorgado la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico a la biofísica española Eva Nogales, destacada por su trabajo en la visualización de la función macromolecular. Este reconocimiento, que se entregará durante el 85 aniversario del CSIC, resalta sus contribuciones en criomicroscopía electrónica para estudiar estructuras complejas como la tubulina y el complejo de preiniciación de la transcripción. Nogales, investigadora del Instituto Médico Howard Hughes, ha sido pionera en desvelar funciones vitales para las células y ha recibido múltiples premios a lo largo de su carrera. La Medalla Extraordinaria del CSIC reconoce a personalidades que han hecho aportes significativos a la ciencia desde 1989.
La salmantina Sofía Muñoz Félix acaba de obtener una prestigiosa beca Marie Skłodowska-Curie Actions, el programa de referencia de la Unión Europea destinado a investigadores posdoctorales de excelencia, para su incorporación al Centro de Investigación del Cáncer (CIC, centro mixto del CSIC y de la Universidad de Salamanca).
Investigadores españoles han estudiado la infección del SARS-CoV-2 en el cerebro y demostrado cómo la vacuna MVA-CoV2-S desarrollada por el CNB-CSIC protege completamente frente a ella. Los resultados sugieren que la vacuna podría prevenir casos persistentes de COVID-19, avanzando así hacia ensayos clínicos de fase I.
Un procedimiento seguro de comprobación de identidad basado en los conductos sanguíneos del dorso de la mano.
Desarrollados por el CSIC y la empresa salmantina Immunostep, ahora serán fabricados por la empresa Biotech Africa para llegar a los países del continente.
Usar nanocelulosa bacteriana como apósito para la superficie ocular que ayude a las células madre a asentarse en la córnea.
|
|
|