www.estiloysalud.es

Mortalidad

02/10/2025@19:48:47

En 2025, la mortalidad atribuida al calor en España aumentó un 87% en comparación con 2024, alcanzando un total estimado de 3.832 muertes. Este incremento se relaciona con un notable aumento del 73% en los episodios de calor extremo, que pasaron de 501 a 870 en el verano. El informe del Ministerio de Sanidad destaca que la mayoría de las víctimas eran personas mayores con enfermedades crónicas y que el impacto más alto se registró en agosto. Además, se implementaron mejoras en el sistema de vigilancia y alerta para mitigar los efectos del calor sobre la salud pública.

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado una relación directa entre las noches calurosas y un aumento en la mortalidad a nivel global. Publicado en la revista Environment International, el análisis abarcó más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018, revelando que el exceso de calor nocturno puede incrementar la mortalidad hasta un 3%. Las ciudades mediterráneas, como Granada y Madrid, presentan los mayores riesgos. Los investigadores advierten sobre la necesidad de incluir el calor nocturno en estrategias de salud pública y alertan sobre su impacto en poblaciones vulnerables.

En 2022, España registró un total de 464.417 defunciones, lo que representa un aumento del 2,96% en comparación con el año anterior, según el informe "Patrones de Mortalidad en España, 2022" publicado por el Ministerio de Sanidad. Este incremento se relaciona principalmente con la segunda ola epidémica de gripe y las olas de calor del verano. A pesar del aumento respecto a 2021, la cifra es inferior a las muertes registradas en 2020, durante el primer año de la pandemia de COVID-19. El informe también destaca que la tasa de mortalidad ajustada por edad aumentó en la mayoría de las principales causas de muerte, aunque las defunciones por COVID-19 disminuyeron significativamente.

La agencia de la ONU para la salud alerta de que puede que produzcan un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos y recomienda que para endulzar la dieta mejor consumir alimentos con azúcares naturales, como la fruta.

Un estudio internacional con participación de Chile evidencia una menor tasa de mortalidad en personas que realizan algún tipo de actividad física frente a quienes no.

España ha recuperado en la segunda quincena de mayo los índices de mortalidad propios de esta época del año tras la pandemia del coronavirus, tal y como reflejan los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, desde enero han fallecido 43.945 personas más que en 2019.
  • 1

Investigadores de la Universidad CEU UCH de Valencia y la Universidad de Córdoba han descubierto por primera vez en Europa un parásito potencialmente mortal, Angiostrongylus cantonensis, en lémures del Bioparc de Valencia. Este parásito, que puede causar meningitis en humanos, fue responsable de la muerte de tres lémures entre 2020 y 2022. La investigación destaca la necesidad de reforzar la vigilancia de enfermedades zoonósicas y sugiere medidas preventivas para evitar la transmisión a personas a través de hospedadores intermediarios como caracoles y crustáceos. Este hallazgo plantea interrogantes sobre la propagación del parásito en primates no humanos en Europa y resalta la urgencia de acciones preventivas para proteger tanto a animales como a humanos.

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, en 2023 hubo 10,3 millones de casos de sarampión en el mundo, un 20% más que en el año anterior, debido a la cobertura insuficiente de la vacunación en todo el mundo.

El número de árboles plantados en la calle se asocia con una reducción en la mortalidad, un efecto que es más pronunciado a medida que los árboles crecen y envejecen.

El servicio de Inmunología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid ha liderado un estudio para el diseño de una calculadora virtual (COR+12) que predice el riesgo de mortalidad en pacientes ingresados con infección confirmada por SARS-CoV-2. La validación de este modelo puede ser de gran utilidad en la toma de decisiones clínicas, organización de recursos e inicio de ensayos clínicos que midan la eficacia de fármacos frente a esta infección.