www.estiloysalud.es

ministerio de sanidad

02/10/2025@23:25:10

España ha logrado reducir la infección activa por hepatitis C al 0,14% de la población, gracias a un exitoso plan de tratamiento que ha beneficiado a más de 172.000 personas desde 2015. Con una tasa de curación superior al 94%, el uso de antivirales de acción directa ha transformado el manejo clínico de la enfermedad y ha disminuido significativamente su circulación. A pesar de estos avances, aún quedan aproximadamente 13.000 personas sin diagnosticar, lo que representa un reto en la lucha por eliminar esta enfermedad como problema de salud pública antes de 2030. El Ministerio de Sanidad continuará implementando estrategias para mejorar el diagnóstico y tratamiento en poblaciones vulnerables.

En 2024, se registraron 106.172 interrupciones voluntarias del embarazo en España, lo que representa un aumento del 2,98% respecto al año anterior. La tasa de IVE se situó en 12,36 por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años, con incrementos en la mayoría de las comunidades autónomas. El informe del Ministerio de Sanidad destaca que el principal motivo para estas interrupciones fue la decisión voluntaria de las mujeres, representando el 94,62% de los casos. Además, el 76,58% de las intervenciones se realizaron antes de las ocho semanas de gestación. La mayoría de las IVE fueron llevadas a cabo en centros privados (78,74%). Estos datos subrayan la importancia de fortalecer políticas públicas en educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados.

En 2025, la mortalidad atribuida al calor en España aumentó un 87% en comparación con 2024, alcanzando un total estimado de 3.832 muertes. Este incremento se relaciona con un notable aumento del 73% en los episodios de calor extremo, que pasaron de 501 a 870 en el verano. El informe del Ministerio de Sanidad destaca que la mayoría de las víctimas eran personas mayores con enfermedades crónicas y que el impacto más alto se registró en agosto. Además, se implementaron mejoras en el sistema de vigilancia y alerta para mitigar los efectos del calor sobre la salud pública.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado la distribución de 68 millones de euros para ampliar la atención bucodental en 2025. Esta inversión se destina a comunidades autónomas e INGESA, con el objetivo de reforzar la cartera común de servicios bucodentales. La estrategia prioriza un enfoque preventivo, especialmente para grupos vulnerables como niños, mujeres embarazadas y personas con discapacidad. A partir de 2025, se incluirá por primera vez a mayores de 65 años, reservando un 10% del fondo para este colectivo. Los fondos podrán utilizarse para contratar personal y mejorar infraestructuras, con un control estricto sobre su ejecución. Esta medida reafirma el compromiso del Gobierno español con la equidad en el acceso a la salud bucodental.

El Ministerio de Sanidad de España ha iniciado el trámite de audiencia pública para el Plan Estatal de Preparación y Respuesta ante amenazas graves a la salud. Este plan busca establecer un marco normativo que fortalezca la capacidad del Sistema Nacional de Salud frente a crisis sanitarias, como pandemias o accidentes químicos. Incluye la creación de una Comisión Estatal de Coordinación y la obligación para las comunidades autónomas de elaborar sus propios planes. Además, se implementará un Sistema de Alerta Precoz y se regulará la declaración de Emergencia de Salud Pública de Importancia Nacional. El objetivo es garantizar una respuesta eficaz y coordinada ante situaciones que comprometan gravemente la salud pública.

Más de 25.000 médicos del Sistema Nacional de Salud (SNS) podrán acceder a formación continuada gratuita gracias a una iniciativa del Ministerio de Sanidad, financiada con fondos europeos Next Generation EU. Se ofrecerán 20 cursos online, cada uno con 25 horas académicas y doble acreditación oficial de la UNED y FMC-SEAFORMEC. Esta es la primera vez que se canalizan fondos públicos hacia sociedades científicas para impartir formación médica, promoviendo un modelo de colaboración público-científica. La inscripción comenzará en septiembre de 2025, con una segunda edición programada para el primer trimestre de 2026. Los cursos fomentan la transferencia de conocimiento y la colaboración interdisciplinar entre especialidades médicas.

La Encuesta de Salud de España 2023 revela que el 47% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva a los seis meses, la cifra más alta en la historia del país. Este aumento de ocho puntos desde 2017 se alinea con las metas de la OMS y UNICEF, que destacan la importancia de la lactancia materna para la salud pública y el desarrollo sostenible. En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Ministerio de Sanidad subraya la necesidad de políticas que apoyen a las madres y promuevan esta práctica, incluyendo un nuevo grupo de trabajo y un convenio para mejorar la atención a la lactancia en centros sanitarios. Además, se han implementado medidas laborales como la ampliación del permiso por nacimiento para facilitar este proceso.

Más del 90% de la población en España considera el calor extremo un grave riesgo para la salud, según una encuesta encargada por el Ministerio de Sanidad. A pesar de esta percepción, solo un 30% se siente "altamente vulnerable". El estudio revela que un 80% ha notado un aumento en las temperaturas extremas y el 87% asocia estas olas de calor con el cambio climático. Los efectos más comunes mencionados son golpes de calor, deshidratación e insomnio. Además, se identifican a las personas mayores como el grupo más vulnerable. La encuesta también destaca desigualdades en la protección térmica de los hogares y la importancia de reforzar la sensibilización sobre este fenómeno.

Mónica García, ministra de Sanidad, ha alertado sobre el alarmante aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en España, según datos preliminares del Informe de Vigilancia Epidemiológica 2024. Se registraron casi 42,000 casos de Chlamydia y más de 37,000 de gonococia, con un notable incremento en hombres jóvenes. García propone declarar el 6 de junio como Día Nacional de Concienciación sobre las ITS para eliminar estigmas y promover una sexualidad saludable. Además, se enfatiza la importancia de la educación sexual y el acceso a preservativos para jóvenes. Estas iniciativas forman parte del Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH y las ITS en España 2021-2030.

El Ministerio de Sanidad de España ha iniciado una consulta pública para el Proyecto de Ley de Salud Digital, que permitirá que la historia clínica de cada paciente sea accesible en cualquier comunidad autónoma y país de la Unión Europea. Esta iniciativa busca regular la interoperabilidad de los datos de salud, garantizando derechos sobre el acceso y uso de información sanitaria. La ley se alineará con el Reglamento Europeo sobre el Espacio Europeo de Datos de Salud y establecerá un nuevo modelo de gobernanza para el tratamiento seguro y ético de los datos personales. También abordará el uso de tecnologías digitales y la inteligencia artificial en el ámbito sanitario, asegurando protección y derechos tanto para pacientes como para profesionales.

El Ministerio de Sanidad de España conmemora el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, centrando su atención en la seguridad de la atención neonatal y pediátrica. La ministra Mónica García destaca que la seguridad del paciente es fundamental para un sistema sanitario de calidad. Durante la jornada, se abordaron los desafíos en la atención a recién nacidos y niños, resaltando la implementación de prácticas que minimicen eventos adversos. La nueva Estrategia de Seguridad del Paciente 2025-2035 busca avanzar hacia un modelo asistencial más seguro y eficiente, incluyendo medidas como la prevención de infecciones y el uso seguro de medicamentos.

El Ministerio de Sanidad ha lanzado el primer acuerdo marco del Plan AMAT-I 2025, con un presupuesto de 29,7 millones de euros, destinado a renovar la alta tecnología sanitaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Este acuerdo se centra en la adquisición de equipos de Neonatología y beneficiará a 11 comunidades autónomas, el Ministerio de Defensa y centros en Ceuta y Melilla. Se prevé la compra de aproximadamente 650 equipos en un periodo inicial de tres años, mejorando así la infraestructura tecnológica del SNS y promoviendo la sostenibilidad y eficiencia económica. Este plan continúa las iniciativas anteriores que han permitido una modernización significativa en el diagnóstico por imagen y busca reducir desigualdades en el acceso a tecnología avanzada en salud.

El Ministerio de Sanidad ha convocado un total de 12.366 plazas para la Formación Sanitaria Especializada en 2026, lo que representa un aumento del 3,5% respecto al año anterior y un incremento del 54% desde 2018. La oferta incluye 9.276 plazas para Medicina (MIR), 2.279 para Enfermería (EIR), y otras para Farmacia, Psicología, Química, Biología y Física. Las inscripciones se abrirán del 1 al 12 de septiembre de 2025, con el examen programado para el 24 de enero de 2026. Esta convocatoria busca fortalecer la formación de profesionales sanitarios en España.

El Ministerio de Sanidad ha publicado un proyecto de Real Decreto que amplía la cobertura de la Ley 3/2024, inicialmente destinada a personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), a otras enfermedades irreversibles. Este decreto establece criterios claros para identificar a los beneficiarios, asegurando una atención sociosanitaria adecuada y urgente. Los criterios incluyen la irreversibilidad de la enfermedad, la necesidad de cuidados complejos y una rápida progresión clínica. Además, se incluye un listado indicativo de enfermedades susceptibles de evaluación, garantizando así una atención integral y digna para quienes más lo necesitan.

El consumo de cannabis entre adolescentes en España ha disminuido un 40% en las últimas dos décadas, según un informe del Ministerio de Sanidad. En 2004, el 25% de los estudiantes de secundaria de 14 a 18 años reportaron haber consumido cannabis en el último mes, cifra que se redujo al 15% en 2023. Este cambio podría estar relacionado con campañas de prevención y una mayor concienciación sobre los efectos negativos del cannabis. Sin embargo, el consumo se mantiene estable entre la población adulta, con un 12% reportando uso reciente. El informe también destaca un aumento en la concentración de THC y la aparición de nuevos métodos de consumo, lo que plantea desafíos para la salud pública. Se recomienda una respuesta integral que incluya vigilancia epidemiológica y políticas públicas efectivas.