www.estiloysalud.es

CSIC

13/08/2025@16:37:31

Investigadores del CSIC han desarrollado FungAMR, una base de datos innovadora que compila más de 50,000 entradas y 35,000 mutaciones genéticas en 95 especies de hongos. Esta herramienta se centra en la resistencia a antifúngicos, un problema creciente para la salud global reconocido por la OMS. El equipo también ha creado ChroQueTas, un software de código abierto que permite analizar genomas fúngicos y detectar mutaciones relacionadas con la resistencia. Ambas iniciativas buscan abordar la falta de información y mejorar la vigilancia en el ámbito de las infecciones fúngicas, resaltando la necesidad urgente de nuevas terapias.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que la pérdida de función de los linfocitos T CD4 altera la microbiota intestinal, acelerando el envejecimiento celular y aumentando el riesgo de enfermedades múltiples. Este hallazgo, publicado en la revista Science Immunology, revela que estos linfocitos son cruciales para mantener la barrera intestinal. Su deterioro provoca inflamación crónica y disfunción en la microbiota, lo que puede llevar a una multimorbilidad. Los científicos también probaron con éxito una terapia celular utilizando linfocitos T CD4 jóvenes para restaurar el equilibrio intestinal y prevenir enfermedades asociadas al envejecimiento. Estos resultados abren nuevas vías para terapias que fortalezcan el sistema inmunitario intestinal y promuevan un envejecimiento saludable.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un innovador proyecto internacional para combatir el cáncer de páncreas, conocido por su alta resistencia a la radioterapia. La estrategia consiste en combinar la radioterapia con hipertermia generada por nanopartículas, lo que podría mejorar la eficacia del tratamiento y la calidad de vida de los pacientes. Este enfoque busca activar el sistema inmunológico contra las células cancerosas, superando las barreras que presenta este tipo de tumor, considerado "frío" inmunológicamente. El proyecto, titulado XPANTHER, cuenta con un financiamiento de aproximadamente 800.000 euros y reúne a instituciones de España, Francia y Eslovenia en una colaboración para desarrollar tratamientos oncológicos más precisos y personalizados.

Un estudio internacional liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) revela que la lactancia materna exclusiva durante el primer mes de vida protege a los bebés contra la resistencia a los antibióticos al influir positivamente en su microbiota intestinal. La investigación, publicada en Nature Communications, muestra que la presencia de bifidobacterias, favorecida por la lactancia, está asociada con una menor carga de genes de resistencia a antibióticos. Además, este efecto protector es especialmente relevante para los bebés nacidos por cesárea, quienes presentan un menor riesgo de adquirir bacterias resistentes si son alimentados exclusivamente con leche materna. Los hallazgos destacan la importancia de fomentar la lactancia materna no solo para la salud inmediata del bebé, sino también para prevenir problemas futuros relacionados con la resistencia antimicrobiana.

El microbioma intestinal juega un papel crucial en la relación entre la dieta y la salud, según una revisión publicada en Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology. Este estudio, liderado por Yolanda Sanz del CSIC, revela cómo los microorganismos del intestino influyen en el metabolismo, el sistema inmunitario y las funciones cognitivas a través de la alimentación. Se destaca que una dieta rica en frutas, verduras y alimentos fermentados beneficia al microbioma, mientras que el consumo excesivo de grasas y azúcares afecta negativamente su diversidad y función. Además, se subraya la necesidad de personalizar las recomendaciones dietéticas para mejorar la salud individual. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-microbioma-intestinal-condiciona-los-efectos-de-la-dieta-en-el-organismo-y-determina-su-impacto-en-la-salud/.

Investigadores del Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC) y de la Universidad de Notre Dame han desarrollado una estrategia innovadora para combatir la resistencia a los antibióticos en la superbacteria Staphylococcus aureus. Han identificado un nuevo compuesto, denominado compuesto 4, que bloquea una proteína clave del patógeno, permitiendo que antibióticos como oxacilina y meropenem sean efectivos nuevamente. Este avance podría transformar el tratamiento de infecciones difíciles y reducir la dependencia de antibióticos de último recurso. La resistencia a los antibióticos es una grave amenaza para la salud pública, y este hallazgo ofrece nuevas esperanzas en la lucha contra cepas resistentes como el MRSA. Para más información, visita el enlace.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha implementado una innovadora tecnología para potabilizar el agua en la escuela inclusiva de Kuderu, India, con el objetivo de reducir los niveles de fluoruro y mejorar la salud de la comunidad educativa. Este proyecto, en colaboración con la empresa Tagua y la Fundación Vicente Ferrer, beneficia a cerca de 400 personas, incluyendo a 194 menores con discapacidad. Utilizando zeolitas naturales, el sistema filtra el agua contaminada sin necesidad de electricidad, promoviendo un modelo de economía circular al reutilizar las zeolitas en agricultura ecológica. Esta iniciativa representa un avance significativo en el acceso a agua segura y limpia, resaltando la importancia de la ciencia al servicio de las comunidades.

Investigadores del Centro de Neurociencias Cajal (CNC-CSIC) han descubierto que el cerebro humano crea mapas espaciales más sofisticados de lo que se pensaba, esenciales para la orientación y la memoria. Liderados por Liset M de la Prida, el estudio revela cómo dos tipos de neuronas piramidales en el hipocampo responden a diferentes estímulos: las neuronas profundas reaccionan a cambios locales, mientras que las superficiales mantienen una representación global del espacio. Este hallazgo, publicado en la revista Neuron, podría tener implicaciones significativas para entender trastornos neurológicos como el Alzheimer. La investigación utiliza técnicas avanzadas para visualizar la actividad neuronal y ofrece nuevas perspectivas sobre cómo el cerebro procesa información espacial. Para más detalles, visita el enlace.

Investigadores del CSIC han llevado a cabo un extenso estudio de secuenciación metagenómica que abarca más de 2.000 muestras de alimentos y superficies industriales en 100 empresas europeas. Este proyecto, parte de una iniciativa europea, revela que más del 70% de los genes bacterianos relacionados con la resistencia a antibióticos se encuentran en la cadena alimentaria. Se identificaron genes prevalentes que confieren resistencia a antibióticos esenciales para el tratamiento de infecciones. Además, el estudio destaca la transferencia de resistencia entre bacterias, lo que aumenta el riesgo de propagación. Los hallazgos son cruciales para desarrollar estrategias efectivas en el uso de antibióticos en la producción alimentaria y abordar el problema creciente de la resistencia antimicrobiana.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado la Red de Servicios para la Traslación Biomédica (RST Biomed), una plataforma diseñada para fomentar la colaboración entre empresas del sector biotecnológico y farmacéutico y el CSIC. Esta iniciativa busca fortalecer el papel del CSIC en biomedicina, facilitando un acceso más eficiente a recursos y promoviendo sinergias en investigación y desarrollo. RST Biomed actúa como una ventanilla única que conecta grupos de investigación con la industria, optimizando la transferencia de fármacos desde los laboratorios a ensayos clínicos. Hasta ahora, ha involucrado a 100 grupos de investigación y planea seguir expandiéndose durante 2025, consolidándose como un referente en innovación biomédica.

Un nuevo proyecto europeo, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), desarrollará bioenvases alimentarios utilizando desperdicios de fresas. Este innovador enfoque busca crear plásticos sostenibles y una almohadilla antioxidante que prevenga la producción de etileno, un gas que acelera la descomposición de las frutas. Con una financiación de 4 millones de euros, el proyecto ECOSYSTEM se centra en la economía circular, aprovechando los residuos para generar materias primas como celulosa y lignina. Además, se investigarán métodos de reciclaje y biodegradación para estos nuevos envases. La iniciativa incluye colaboración internacional con diversas entidades de España, Italia, Suiza, Dinamarca y Grecia.

La economía circular, un concepto introducido por David Pearce y Kerry Turner en 1990, va más allá del reciclaje, implicando una reestructuración completa del ciclo de vida de los productos. Investigadores del CSIC han publicado un libro que detalla este enfoque, resaltando la necesidad de reducir residuos y mantener materiales en uso. A pesar de algunos avances, la economía europea sigue siendo mayoritariamente lineal, con solo un 13% de recursos provenientes de flujos circulares. La construcción y la metalurgia son sectores clave para implementar prácticas sostenibles. El libro también destaca ejemplos exitosos y la importancia de políticas que fomenten una transición hacia una economía más circular. Para más información, visita el enlace a la noticia.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un antiviral de amplio espectro a partir de quitosano, una sustancia natural del caparazón de crustáceos. Este nuevo compuesto muestra eficacia contra el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial (VRS), bloqueando la entrada viral en las células. Publicado en Communications Biology, el estudio destaca que el antiviral puede ser utilizado tanto antes como después de la infección, ofreciendo una solución prometedora para infecciones respiratorias comunes. Su producción a gran escala es viable, lo que podría facilitar su uso en aerosoles nasales o inhaladores, convirtiéndolo en una herramienta clave para combatir futuras pandemias.

La aridez climática en España ha aumentado de manera continua durante los últimos 60 años, según un estudio del Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos. Este aumento es más notable en las Islas Canarias desde 1990. La investigación, publicada en el International Journal of Climatology y financiada por la Fundación Biodiversidad, destaca el desequilibrio entre la disponibilidad de agua de lluvia y la evaporación atmosférica. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto el papel crucial de la proteína BDH en el desarrollo y regulación genética de las plantas, según un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP). Esta investigación, publicada en PNAS, revela que BDH es esencial para el correcto crecimiento vegetal al organizar el material genético dentro de las células. Utilizando inteligencia artificial, los científicos confirmaron la conservación evolutiva de esta proteína, que también tiene implicaciones en enfermedades como el cáncer en mamíferos. Los hallazgos podrían abrir nuevas vías para aplicaciones biotecnológicas en la mejora del desarrollo vegetal.