El grupo de investigación de Fitopatología de la Universidad de Alicante (UA) lidera el ambicioso proyecto europeo CropSafe, cuyo objetivo es reemplazar los pesticidas tóxicos por alternativas sostenibles y de bajo impacto ambiental. Este esfuerzo se enmarca dentro de las estrategias para una agricultura más respetuosa con el medio ambiente.
CropSafe se centra en tres cultivos fundamentales para la seguridad alimentaria: la patata, el tomate y el plátano, que enfrentan serias amenazas debido a plagas y enfermedades en expansión. Los nematodos, parásitos microscópicos que atacan principalmente las raíces, están causando estragos en los cultivos de patata y tomate, reduciendo las cosechas hasta en un 65 % en algunos casos.
Retos en el cultivo del plátano
Los cultivos de plátanos también son vulnerables, sufriendo ataques del picudo negro, un insecto que genera pérdidas económicas significativas. Este insecto no solo afecta directamente a las plantas, sino que también actúa como vector del hongo fitopatógeno Fusarium oxysporum f.sp. cubense, responsable de una pandemia global que afecta a las plantaciones de plátano y para la cual no existen métodos de control efectivos.
Según Luis Vicente López Llorca, investigador principal del proyecto, “los pesticidas utilizados actualmente, como el Fosthiazate para la patata o el Metam sodio para el tomate, han sido identificados por la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) como candidatos a ser retirados del mercado en aproximadamente dos años”.
Afrontando la transición hacia alternativas sostenibles
Federico López Moya, otro investigador involucrado en CropSafe, señala que “la eliminación de los pesticidas químicos más dañinos es esencial para reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente y la seguridad alimentaria. Sin embargo, esto deja a muchos agricultores en una situación complicada debido a la falta de alternativas efectivas”.
En respuesta a este desafío, los investigadores planean utilizar residuos de biomasa marina —como algas— así como materiales forestales y desechos provenientes de la industria del papel y la producción de café. “Desarrollaremos nuevos compuestos bioactivos y formulaciones eficaces y sostenibles para proteger estos cultivos frente a sus principales plagas”, afirman desde el equipo.
Colaboración internacional y financiación significativa
CropSafe cuenta con la colaboración de alrededor de quince socios provenientes de universidades, centros tecnológicos e industrias agrícolas avanzadas en países como Noruega, Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Italia y Suiza. Un socio destacado es COPLACA, la mayor cooperativa canaria del sector platanero que representa a más de 3.200 agricultores.
Con una financiación superior a los 5,2 millones de euros procedentes del programa europeo HORIZON-RIA para el periodo 2025-2029, CropSafe se posiciona como uno de los proyectos internacionales más financiados coordinados por la UA. La primera reunión del consorcio está programada para el próximo 18 de junio en Sarpsborg (Noruega), marcando así el inicio oficial del proyecto.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
65% |
Reducción de cosechas en tomate debido a nematodos. |
5,2 millones de euros |
Financiación del programa europeo HORIZON-RIA para el proyecto CropSafe. |
2025-2029 |
Periodo de financiación del proyecto. |
3.200 agricultores |
Número de agricultores representados por la cooperativa canaria COPLACA. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del proyecto CropSafe liderado por la Universidad de Alicante?
El objetivo del proyecto CropSafe es sustituir pesticidas tóxicos por sustancias activas, sostenibles y con bajo impacto medioambiental y para la salud.
¿Qué cultivos clave se están abordando en el proyecto?
Los cultivos clave seleccionados son la patata, el tomate y el plátano, que están amenazados por plagas y enfermedades en expansión.
¿Qué problemas enfrentan los cultivos de patata y tomate según la noticia?
Los cultivos de patata y tomate enfrentan problemas debido a nematodos, que son parásitos microscópicos que atacan las raíces, reduciendo las cosechas en hasta un 65% en el caso del tomate.
¿Qué insecto afecta a los cultivos de plátano y qué enfermedad está relacionado con él?
El picudo negro afecta a los cultivos de plátano y es vector del hongo fitopatógeno Fusarium oxysporum f.sp. cubense, que está causando una pandemia en las plataneras a nivel mundial.
¿Cuál es la financiación del proyecto CropSafe y su duración?
CropSafe cuenta con una financiación del programa europeo HORIZON-RIA que supera los 5,2 millones de euros para el periodo de 2025-2029.
¿Cuándo tendrá lugar la primera reunión de trabajo del consorcio de CropSafe?
La primera reunión de trabajo del consorcio tendrá lugar el próximo 18 de junio en la ciudad de Sarpsborg, Noruega.