Más de 800.000 personas LGTBI+ han sido víctimas de agresiones, ya sean físicas o verbales, en el último año, según el informe titulado Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ con datos de 40dB. Este alarmante dato revela que el 40% de los delitos de odio registrados en 2024 fueron motivados por la orientación sexual o la identidad de género. Sin embargo, es importante destacar que la mayoría de estas agresiones no se denuncian debido al miedo, la desconfianza hacia las instituciones y la falta de apoyo.
Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, ha denunciado la normalización del odio en diversas esferas, incluyendo instituciones, medios de comunicación y redes sociales. En este contexto, reclama una estrategia nacional que sea sostenida en el tiempo y cuente con objetivos claros y recursos suficientes.
Llamado a un Pacto de Estado
Con motivo del Día Internacional para contrarrestar los Discursos de Odio, la Federación Estatal LGTBI+ ha hecho un nuevo llamado a las instituciones del Estado para que aprueben urgentemente un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio. Este pacto es considerado esencial ante el creciente número de agresiones y vulneraciones de derechos en un clima social cada vez más polarizado.
Iglesias subraya que “los discursos de odio no son marginales; se han institucionalizado y amplificado desde parlamentos y medios”. Según ella, estos discursos no solo niegan derechos sino que también deshumanizan, estigmatizan y facilitan agresiones físicas, acoso y violencia sexual.
Dificultades adicionales para grupos vulnerables
Los datos del informe indican que más de 1,2 millones de personas LGTBI+ han enfrentado discriminación en áreas como empleo, sanidad, vivienda o educación. Las personas trans y no binarias son especialmente vulnerables a esta violencia. Además, aquellos que intersectan con otras formas de discriminación —como migrantes o personas con discapacidad— experimentan una exposición aún mayor a situaciones violentas.
Iglesias enfatiza que “no se trata solo de discursos”, sino también de las consecuencias devastadoras sobre la salud mental y la seguridad personal. El informe del Ministerio del Interior sobre delitos de odio en 2024 revela que más del 40% están motivados por la orientación sexual o identidad de género percibidas en las víctimas. Sin embargo, muchas víctimas deciden no denunciar por temor o desconfianza hacia las instituciones.
Necesidad urgente de acción
La Federación Estatal LGTBI+, junto a otras organizaciones civiles, insiste en la urgencia de establecer un Pacto de Estado que actúe transversalmente. “Necesitamos una estrategia nacional con objetivos claros y medibles”, sostiene Iglesias. Este pacto debería garantizar que la lucha contra el odio sea una política estatal sostenible e independiente del cambio político.
Iglesias concluye: “En 2025, no basta con denunciar; debemos actuar para evitar el crecimiento continuo de esta violencia”. La presidenta hace un llamado a todos los partidos democráticos, instituciones y medios para que no miren hacia otro lado ante esta situación crítica. “Lo que está en juego es la dignidad, libertad y vida de millones”, afirma con contundencia.
La Federación Estatal LGTBI+ urge a la aprobación de un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio ante la creciente violencia hacia el colectivo.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
800.000 |
Personas LGTBI+ agredidas física o verbalmente en el último año. |
40% |
Porcentaje de delitos de odio registrados en 2024 motivados por orientación sexual o identidad de género. |
1.200.000 |
Personas LGTBI+ discriminadas en su acceso al empleo, sanidad, vivienda o educación. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántas personas LGTBI+ han sido agredidas en el último año?
Más de 800.000 personas LGTBI+ han sido agredidas física o verbalmente en el último año, según el informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ con datos de 40dB.
¿Qué porcentaje de los delitos de odio registrados en 2024 estuvo relacionado con la orientación sexual o la identidad de género?
El 40% de los delitos de odio registrados en 2024 tuvieron como causa la orientación sexual o la identidad de género.
¿Por qué muchas agresiones no se denuncian?
La mayoría de las agresiones no se denuncian por miedo, desconfianza o falta de apoyo institucional.
¿Qué solicita la Federación Estatal LGTBI+ a las instituciones del Estado?
La Federación Estatal LGTBI+ urge a la aprobación urgente de un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio hacia los grupos vulnerables.
¿Cuáles son las consecuencias de los discursos de odio según Paula Iglesias?
Paula Iglesias señala que los discursos de odio niegan derechos, deshumanizan, estigmatizan y allanan el camino para agresiones físicas, acoso, bullying, exclusiones laborales y violencia sexual.
¿Qué grupos sufren una violencia desproporcionada?
Las personas trans, no binarias y aquellas con menores ingresos sufren una violencia desproporcionada y sostenida en todos los ámbitos de su vida.
¿Cómo afecta la intersección del odio a otros grupos discriminados?
Pessoas migrantes, racializadas, con discapacidad, en situación de sinhogarismo o solicitantes de asilo viven una doble o triple exposición a la violencia.
¿Qué propone la Federación sobre el enfoque del Pacto de Estado?
Se necesita una estrategia nacional con objetivos claros y medibles que proteja a las víctimas y persiga la violencia desde sus raíces.