La sociedad civil se ha movilizado frente a la Embajada de Hungría en Madrid, convocada por la Federación Estatal LGTBI+ y diversas entidades, para denunciar el retroceso democrático en Europa y exigir una respuesta política urgente de las instituciones comunitarias. Este evento coincide con el Día Internacional del Orgullo, un momento clave para visibilizar la lucha por los derechos LGTBI+.
Activistas y representantes de organizaciones como FELGTBI+, COGAM, AEGAL, Fundación Triángulo, y otras, se han reunido este sábado con el fin de condenar la prohibición del Orgullo en Budapest. La manifestación busca evidenciar la crítica situación que enfrenta la comunidad LGTBI+ en Europa y demanda acciones firmes ante el avance de políticas autoritarias dentro de la Unión Europea.
Un llamado a la acción colectiva
Bajo el lema “We are here: más democracia, más Orgullo, más Europa”, esta concentración ha sido un acto de denuncia y solidaridad. Los asistentes han alzado su voz en defensa de los derechos humanos, alertando sobre el creciente autoritarismo que podría socavar los principios democráticos fundamentales en Europa.
Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, ha subrayado que “Europa no puede permitirse mirar hacia otro lado mientras sus Estados miembros prohíben y censuran la diversidad”. Iglesias ha enfatizado que lo ocurrido en Hungría no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia deliberada que erosiona la democracia y requiere una respuesta política inmediata.
La ofensiva contra los derechos LGTBI+
Iglesias también ha recordado que esta prohibición forma parte de una ofensiva institucional sistemática del gobierno húngaro liderado por Viktor Orbán. En los últimos años, se han implementado leyes que censuran contenidos LGTBI+ en medios de comunicación y escuelas, además de obstaculizar el reconocimiento legal de las personas trans y eliminar protecciones básicas para familias diversas.
Las organizaciones convocantes han advertido que lo sucedido en Hungría es un aviso para toda Europa. “No se trata solo de solidaridad con el pueblo húngaro; es una advertencia clara: lo que hoy se permite en Budapest puede normalizarse mañana en otros países”, han afirmado. El ascenso de la ultraderecha plantea una encrucijada histórica que no debe ser ignorada.
Reivindicación del Orgullo como resistencia
Durante el acto, se leyó un manifiesto denunciando la represión en Hungría y reivindicando el Orgullo como herramienta política esencial para la resistencia y visibilidad. La protesta sirvió como recordatorio de que los derechos no son garantizados automáticamente; requieren vigilancia constante y movilización ciudadana.
Las entidades organizadoras han instado a la Unión Europea a desarrollar mecanismos efectivos para proteger los derechos humanos dentro del bloque comunitario. Esto incluye sanciones a aquellos Estados miembros que vulneren sistemáticamente los valores establecidos en los Tratados. “No bastan declaraciones simbólicas; necesitamos políticas firmes y consecuencias reales para quienes atacan a su ciudadanía con discursos de odio”, han declarado.
Afrontando un desafío conjunto
La movilización frente a la embajada forma parte de una serie de protestas organizadas por grupos LGTBI+ en toda Europa debido a la reciente censura del Orgullo en Budapest, prohibido este año por primera vez desde 1997. Con esta acción, la sociedad civil española se une a un clamor internacional que defiende el Orgullo como expresión legítima de libertad e igualdad, así como un derecho inalienable que ningún gobierno debería poder restringir.
Preguntas sobre la noticia
¿Por qué se moviliza la sociedad civil frente a la Embajada de Hungría en Madrid?
La sociedad civil se moviliza para denunciar la censura del Orgullo en Budapest y visibilizar la situación crítica que vive la comunidad LGTBI+ en Europa, exigiendo una respuesta política urgente desde las instituciones comunitarias.
¿Qué organizaciones convocaron la concentración?
La concentración fue convocada por la Federación Estatal LGTBI+ y otras entidades como COGAM, AEGAL, Fundación Triángulo, entre otras.
¿Cuál es el lema de la concentración?
El lema de la concentración es “We are here: más democracia, más Orgullo, más Europa”.
Qué denuncia Paula Iglesias durante el evento?
Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, denuncia que Europa no puede mirar hacia otro lado mientras sus Estados miembros prohíben y censuran la diversidad y criminalizan a las personas LGTBI+.
¿Qué consecuencias tiene la prohibición del Orgullo en Budapest según las organizaciones?
Las organizaciones advierten que lo que ocurre en Hungría es una señal de alarma para toda Europa y que podría normalizarse en otros países si no se actúa firmemente contra ello.
¿Qué reclaman las entidades a la Unión Europea?
Reclaman el desarrollo y aplicación efectiva de mecanismos de protección de los derechos humanos dentro del espacio comunitario, incluyendo sanciones a los Estados miembros que vulneren sistemáticamente los valores democráticos.