La noticia "Estilos de Vida, Salud y Envejecimiento Activo" destaca la importancia de adoptar hábitos saludables para mejorar la calidad de vida en la vejez. A medida que las personas envejecen, es crucial mantener un estilo de vida activo que incluya ejercicio regular, una alimentación equilibrada y socialización. La autora Junko Tarahashi enfatiza que vivir muchos años no es suficiente; se debe buscar la felicidad y la independencia. Además, se propone un modelo de "envejecer con vitalidad", que desafía los estereotipos negativos asociados a la vejez. Es fundamental fomentar la participación de las personas mayores en la comunidad para asegurar su bienestar y justicia social.
El Ministerio de Sanidad ha publicado un proyecto de Real Decreto que amplía la cobertura de la Ley 3/2024, inicialmente destinada a personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), a otras enfermedades irreversibles. Este decreto establece criterios claros para identificar a los beneficiarios, asegurando una atención sociosanitaria adecuada y urgente. Los criterios incluyen la irreversibilidad de la enfermedad, la necesidad de cuidados complejos y una rápida progresión clínica. Además, se incluye un listado indicativo de enfermedades susceptibles de evaluación, garantizando así una atención integral y digna para quienes más lo necesitan.
El Ministerio de Sanidad de España ha iniciado una consulta pública para definir las enfermedades y procesos irreversibles que se incluirán en la Ley 3/2024, destinada a mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras condiciones complejas. La consulta estará abierta hasta el 9 de febrero de 2025 y busca recoger opiniones sobre los criterios para la definición de estas enfermedades y un listado que se anexará al futuro Real Decreto. Esta iniciativa es fundamental para agilizar trámites administrativos relacionados con el reconocimiento de discapacidad y dependencia, asegurando así una mejor atención para quienes lo necesitan. Los interesados pueden enviar sus aportaciones al correo electrónico proporcionado por el Ministerio.
La automatización y el uso de algoritmos en la toma de decisiones están transformando nuestras vidas, prometiendo soluciones a problemas cotidianos y personalización en diversas áreas. Sin embargo, la investigadora Andrea Rosales del grupo CNSC advierte sobre los riesgos asociados a esta digitalización forzada, que puede excluir a colectivos vulnerables y presentar sesgos. En su análisis de la novela "QualityLand", se revela una cara oscura de las tecnologías que, aunque parecen resolver problemas, no siempre están preparadas para hacerlo.
|
El tratamiento para el Alzheimer ha evolucionado significativamente, pasando de enfoques que solo aliviaban los síntomas a la introducción de nuevos fármacos como lecanemab, que actúan sobre las causas biológicas de la enfermedad. Aunque los tratamientos actuales no curan, ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los medicamentos disponibles incluyen inhibidores de la acetilcolinesterasa y memantina, que son efectivos en diferentes etapas de la enfermedad. La investigación continúa con 182 ensayos clínicos activos que buscan modificar el curso del Alzheimer, centrándose en la acumulación de beta amiloide y otros mecanismos subyacentes. A pesar de los avances, es crucial ser cauteloso con las promesas de curas milagrosas y consultar siempre con profesionales médicos antes de seguir tratamientos alternativos.
Un estudio reciente revela que la cirugía con fijación externa circular reduce la mortalidad en más de un 35% en comparación con la amputación en pacientes con pie diabético, específicamente en casos de pie de Charcot. La tasa de mortalidad disminuye del 44,8% al 7,7%, mientras que la supervivencia a tres años aumenta del 60,8% al 90%. Además, los costos de ambos tratamientos son similares, lo que resalta la eficacia y viabilidad económica de la cirugía. Este avance se ha publicado en la revista 'Therapeutic Advances in Endocrinology and Metabolism', destacando la importancia de un enfoque multidisciplinario en el tratamiento del pie diabético.
Un nuevo estudio sugiere que las alteraciones visuales no tratadas podrían ser un factor de riesgo modificable para la demencia, según el informe de The Lancet Commission 2024. Con millones de personas afectadas por demencia en todo el mundo, es crucial identificar factores de riesgo que puedan prevenir su desarrollo. Las investigaciones indican que problemas visuales pueden contribuir al deterioro cognitivo al reducir la estimulación sensorial y las interacciones sociales. Además, condiciones como cataratas y retinopatía diabética están relacionadas con inflamación crónica, lo que podría aumentar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Se enfatiza la importancia de realizar revisiones oftalmológicas regulares y tratar problemas visuales para mejorar la calidad de vida y potencialmente reducir el riesgo de demencia.
El Imserso ha abierto el plazo para solicitar plazas en su Programa de Termalismo para el año 2025, que estará disponible desde este lunes hasta el 9 de enero. Se ofrecen un total de 197.000 plazas, cinco mil más que en 2024, en 84 balnearios de España, con estancias de 9 noches a pensión completa. Los precios varían entre 302 y 453 euros. Este programa está dirigido a pensionistas y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante tratamientos termales y fomentar la interacción social. Las solicitudes se pueden presentar a través de la sede electrónica del Imserso o por correo postal.
|