www.estiloysalud.es

union europea

04/07/2025@12:37:26

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha abierto un nuevo expediente sancionador a una aerolínea low cost por prácticas abusivas, siendo este el sexto caso en total. Las acusaciones incluyen el cobro de suplementos por equipaje de mano y la reserva de asientos para menores y personas dependientes, así como omisiones engañosas en la información de precios. Las sanciones pueden oscilar entre 10.001 y 1.000.000 euros, dependiendo de la gravedad de las infracciones. Este movimiento se alinea con una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que prohíbe tales cargos adicionales. España fue pionera en imponer sanciones por estas prácticas, afectando a varias aerolíneas conocidas.

La sociedad civil se moviliza en Madrid frente a la Embajada de Hungría para denunciar la censura del Orgullo y exigir a la Unión Europea una defensa firme de los derechos LGTBI+. La concentración, convocada por la Federación Estatal LGTBI+ y otras organizaciones, coincide con el Día Internacional del Orgullo y busca visibilizar el retroceso democrático en Europa. Activistas y representantes de diversas entidades han alzado su voz contra las políticas autoritarias que amenazan los derechos humanos. Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, ha destacado la necesidad de una respuesta política urgente ante la erosión de derechos en Hungría y otros países europeos. La protesta es un recordatorio de que los derechos requieren vigilancia constante y movilización ciudadana.

Consumidores de 11 países europeos, incluyendo España, se unen para combatir el cobro de tasas por equipaje de mano en aerolíneas low cost. Asociaciones de consumidores han presentado denuncias ante sus autoridades nacionales contra siete aerolíneas por considerar que estas tarifas son indebidas. Esta acción refleja un creciente descontento entre los pasajeros y busca proteger los derechos de los consumidores en el sector aéreo.

La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, está generando tensiones económicas y diplomáticas a nivel global. Estos aranceles, impuestos sobre productos extranjeros, buscan proteger el mercado estadounidense pero pueden encarecer las importaciones y afectar los precios para los consumidores en España. Expertos advierten que estas medidas no solo impactan a las empresas, sino que también podrían ralentizar el crecimiento económico al provocar respuestas similares de otros países. Es crucial que España y la Unión Europea replanteen sus estrategias comerciales ante esta nueva guerra comercial.

Investigadores del CSIC están desarrollando un nuevo producto alimentario innovador utilizando espirulina, un ingrediente con compuestos bioactivos que ofrecen beneficios antioxidantes y para la salud cardiovascular. Este proyecto se enmarca dentro de los EIT Food RIS Consumer Engagement Labs y ha involucrado a consumidores de diversas edades en el diseño del producto. El resultado será una gominola saludable, diseñada para satisfacer las necesidades de personas activas y preocupadas por su salud. La empresa Alma (Green Gador S.L.) se encargará de llevar el producto al mercado en 2025, tras validar su aceptación mediante un estudio de mercado.

Entre los meses de enero y septiembre, España recibió 81,7 millones de pasajeros, un incremento del 11,7% respecto a 2023. La mayor subida la registró Comunidad Valenciana, con un aumento del 15,9%; las menores, Canarias, con un 8,6%, y Baleares, con un 5%. Estos datos, como ya sucedió en julio y agosto, muestran una tendencia sostenida hacia una mayor diversificación de destinos entre los viajeros internacionales.

En julio destaca el notable crecimiento de llegadas a algunas comunidades autónomas del norte como País Vasco o Asturias y el menor incremento interanual registrado en Canarias y Baleares, registros que muestran una tendencia hacia una mayor diversificación de los destinos. Más de la mitad de los viajeros aéreos internacionales (56,6%) provenían de la Unión Europea.

Con motivo de las próximas elecciones europeas que se celebrarán el 9 de junio, Bruselas se convierte en un destino ineludible para aquellos interesados en conocer de cerca el funcionamiento de las instituciones y la rica historia de la Unión Europea.

La Unión Europea ha seleccionado dos iniciativas del Ministerio de Sanidad de España para mejorar la inversión sanitaria y la atención por complejidad de cuidados. Estas iniciativas, financiadas a través del Instrumento de Apoyo Técnico (TSI), buscan optimizar la gobernanza de los fondos europeos destinados a salud y desarrollar un sistema que ajuste la dotación de personal de enfermería según las necesidades asistenciales de los pacientes. El proyecto, parte del programa EU Health Hub, tiene como objetivo promover reformas en los sistemas sanitarios nacionales para aumentar su eficiencia y resiliencia. La implementación se llevará a cabo con el apoyo técnico de la OMS y contará con una red nacional de partes interesadas. El lanzamiento oficial del proyecto se celebrará en Madrid el 26 y 27 de junio.

El Colectivo LGTBI+ de Madrid (COGAM) ha denunciado la reciente prohibición de la celebración del Orgullo en Hungría, afirmando que esto marca un retroceso en los derechos humanos y que Europa ya no puede considerarse un espacio seguro para la comunidad LGTBI+. COGAM exige a la Unión Europea que implemente "sanciones contundentes" contra gobiernos que violan estos derechos. La situación resalta la creciente LGTBIfobia en el continente y la necesidad de una respuesta firme por parte de las instituciones europeas.

El fin del secreto salarial es crucial para reducir la brecha de género en España, donde las mujeres ganan un 17,1% menos que los hombres, según el Instituto Nacional de Estadística. A pesar de una ligera mejora respecto al año anterior, esta desigualdad sigue siendo superior a la media de la Unión Europea. La nueva normativa de la UE busca promover la transparencia salarial y obligar a las empresas con más de cien empleados a informar sobre sus escalas salariales. Además, se traslada la carga de la prueba a los empleadores en casos de discriminación salarial. Expertos destacan que estas medidas deben ser acompañadas por una supervisión efectiva para garantizar su cumplimiento y corregir desigualdades históricas.

En noviembre de 2024, el número de pasajeros aéreos internacionales en España aumentó un 10,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 6,8 millones. Según Turespaña, el 58,3% de estos viajeros provino de la Unión Europea, mientras que el resto llegó desde otros países, destacando un crecimiento notable en mercados como Canadá y China. Reino Unido se mantuvo como el principal emisor con 1,3 millones de pasajeros. Las comunidades autónomas más beneficiadas fueron Canarias y Cataluña. El aeropuerto de Madrid-Barajas lideró las llegadas con un incremento interanual del 28%. Este crecimiento refleja una tendencia positiva en el sector turístico español.

El trasplante de órganos registró su máximo histórico durante 2023, con un volumen de procedimientos que superó en un 9% al registrado el año anterior. España mantuvo la posición de liderazgo internacional que ocupa desde hace más de tres décadas.

La adjudicación comprende la ejecución de trabajos de rehabilitación y puesta en valor en los paradores de Baiona, Zamora, Jarandilla, Oropesa, Sigüenza, Chinchón, Ceuta, Granada y Alcañiz.

Queer Destinations ha alcanzado un nuevo hito mediante su participación en Together for EU Tourism (Juntos por el turismo en la Unión Europea).