Durante un reciente diálogo en la agencia de noticias Servimedia, se reveló que apenas el 8% de las personas mayores que sufren problemas mentales relacionados con el dolor crónico reciben apoyo psicológico. Esta alarmante estadística fue presentada por Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).
El evento, apoyado por Grünenthal, también contó con la participación de María Madariaga, presidenta de la Sociedad Española del Dolor (SED), y Juan Quintana, director de la Fundación Grünenthal. Escobar destacó que, según el Estudio del Impacto de la Enfermedad Crónica en las Personas Mayores (2022), muchos ancianos que padecen dolor crónico experimentan pensamientos y emociones negativas, pero solo una pequeña fracción logra acceder a un psicólogo.
La percepción del dolor en los mayores
Madariaga subrayó que los ancianos tienden a minimizar sus quejas y a aceptar el dolor como parte del envejecimiento. Sin embargo, enfatizó que “el envejecimiento conlleva un deterioro”, pero esto no implica necesariamente que el deterioro físico esté directamente relacionado con el dolor.
En este contexto, instó a los pacientes mayores a reconocer que “el dolor no es normal” y les animó a buscar atención médica si experimentan molestias persistentes. Los expertos coincidieron en que las personas mayores enfrentan un doble desafío al ser tanto pacientes crónicos como ancianos, lo cual retrasa su visita al médico hasta que su situación se vuelve insostenible.
Dificultades en el acceso a tratamiento
Juan Quintana describió el dolor crónico como una enfermedad “invisible”, lo cual dificulta su comprensión social y afecta especialmente a los ancianos. Además, hizo hincapié en cómo la ruralidad y el envejecimiento poblacional en regiones como Castilla y León complican aún más el abordaje del problema.
Escobar también señaló las desigualdades territoriales en el acceso a tratamientos para el dolor crónico, indicando que estas diferencias pueden depender del código postal, lo que genera una situación injusta para muchos pacientes. La necesidad de revertir esta desigualdad se convierte así en un tema urgente dentro del ámbito de la salud pública.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
8% |
Porcentaje de personas mayores con problemas mentales derivados del dolor crónico que reciben apoyo psicológico. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué porcentaje de personas mayores con problemas mentales derivados del dolor crónico reciben apoyo psicológico?
Solo el 8% de las personas mayores con problemas mentales derivados del dolor crónico reciben apoyo psicológico.
¿Por qué las personas mayores no buscan ayuda para el dolor crónico?
Las personas mayores se quejan muy poco y suelen dar por sentado que el dolor está vinculado a la edad avanzada, lo que les lleva a no acudir al médico hasta que la situación es insostenible.
¿Qué opinan los expertos sobre el dolor en personas mayores?
Los expertos enfatizan que el dolor no es normal y animan a los pacientes mayores a consultar a su médico si sienten un dolor persistente.
¿Existen desigualdades en el acceso a tratamientos para el dolor crónico?
Sí, según Carina Escobar, el acceso a tratamientos varía dependiendo del código postal, lo que genera desigualdad en la atención a los pacientes con dolor crónico.