www.estiloysalud.es

sistema nacional de salud

La población española prefiere la sanidad pública para problemas graves de salud

22/10/2025@14:00:14

El 61,4% de los ciudadanos con seguro médico privado preferiría recibir tratamiento en el sistema sanitario público ante un problema grave de salud, según el Barómetro Sanitario 2025 del Ministerio de Sanidad. A pesar de una ligera disminución en la valoración general del sistema, el 52,5% de la población lo evalúa positivamente. La satisfacción es alta en atención primaria (78,5%) y hospitalaria (77,8%). Además, el uso de herramientas digitales sanitarias ha aumentado, con un 35% accediendo a su historia clínica electrónica. El informe también destaca tiempos de espera para pruebas diagnósticas y la necesidad de atención por salud mental en un 17,7% de la población.

Más de la mitad de los españoles mayores de 15 años padece enfermedades crónicas

Casi el 55% de la población española mayor de 15 años sufre de una enfermedad crónica, según el nuevo Documento de Desarrollo 2025-2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad. Este fenómeno representa un desafío significativo para el sistema sanitario, ya que las enfermedades crónicas generan el 80% del gasto público en salud y el 75% de las consultas en Atención Primaria. La jornada "Cambiando la mirada de la Cronicidad", inaugurada por el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, destaca la necesidad de un enfoque integral y personalizado para abordar esta problemática. Se enfatiza la importancia de coordinar los servicios sanitarios y sociales, mejorar la atención domiciliaria y fomentar la participación activa de los pacientes en su cuidado.

Sanidad inicia el Plan AMAT-I 2025 para modernizar tecnología neonatal en el SNS

El Ministerio de Sanidad ha lanzado el primer acuerdo marco del Plan AMAT-I 2025, con un presupuesto de 29,7 millones de euros, destinado a renovar la alta tecnología sanitaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Este acuerdo se centra en la adquisición de equipos de Neonatología y beneficiará a 11 comunidades autónomas, el Ministerio de Defensa y centros en Ceuta y Melilla. Se prevé la compra de aproximadamente 650 equipos en un periodo inicial de tres años, mejorando así la infraestructura tecnológica del SNS y promoviendo la sostenibilidad y eficiencia económica. Este plan continúa las iniciativas anteriores que han permitido una modernización significativa en el diagnóstico por imagen y busca reducir desigualdades en el acceso a tecnología avanzada en salud.

Gobierno destina 68 millones para ampliar servicios bucodentales a mayores de 65 años

El Gobierno de España ha autorizado la distribución de 68 millones de euros para ampliar la cartera bucodental del Sistema Nacional de Salud (SNS) en 2025. Esta iniciativa incluye por primera vez a las personas mayores de 65 años como beneficiarios, comenzando con aquellos que están institucionalizados. Los fondos se asignarán a las comunidades autónomas y al INGESA, con un enfoque en garantizar la equidad en el acceso a servicios de salud bucodental. Desde 2022, se han invertido más de 248 millones de euros en este programa, mejorando significativamente la cobertura para poblaciones vulnerables.

Sanidad advierte a las autonomías sobre el cumplimiento de la ley del aborto

El Ministerio de Sanidad ha instado a las comunidades autónomas a cumplir con la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y la interrupción voluntaria del embarazo, enfatizando la necesidad de garantizar un acceso equitativo y efectivo a esta prestación en el sistema público de salud. A pesar de los años transcurridos desde la aprobación de la normativa, muchas mujeres aún enfrentan barreras que dificultan su acceso. El ministerio elaborará un informe para evaluar el cumplimiento de la ley y tomará medidas legales contra aquellas autonomías que no garanticen este derecho. La Alta Inspección del Estado enviará requerimientos formales a las administraciones afectadas para asegurar la igualdad en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en todo el país.

Aprobado el nuevo Marco Estratégico para Enfermería 2025-2027

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado el Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería 2025-2027, con el objetivo de fortalecer el papel de las enfermeras y los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Este marco busca mejorar los resultados en salud y abordar los desafíos demográficos y epidemiológicos actuales.

Sanidad comienza la revisión de la financiación y precios de medicamentos en España

El Ministerio de Sanidad de España ha iniciado un proceso de consulta pública hasta el 15 de enero para modificar la normativa que regula la financiación y el precio de los medicamentos. Este proyecto de Real Decreto busca actualizar un sistema que data de 2015, con el objetivo de garantizar el acceso a los medicamentos, controlar el gasto farmacéutico y mejorar la eficiencia del Sistema Nacional de Salud. Entre las principales propuestas se incluyen mayor transparencia en la inclusión y revisión de medicamentos, fomento de la competencia mediante incentivos para genéricos, y una evaluación continua de los medicamentos en el mercado. Esta iniciativa está alineada con la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 y los compromisos del Plan de Recuperación.

Dos nuevos medicamentos para tratar el cáncer de mama metastásico

La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) ha acordado en la reunión celebrada esta semana la financiación, dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), de dos medicamentos para el cáncer de mama metastásico, Enhertu® y Trodelvy®.

El Gobierno destina más de 46 millones de euros de la industria farmacéutica a salud pública

El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución de más de 46 millones de euros provenientes de las aportaciones obligatorias de la industria farmacéutica al Estado, según la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos. Estos fondos se destinarán a las comunidades autónomas y al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) para impulsar políticas de cohesión sanitaria, formación continua del personal del sistema público de salud, y promover el uso racional de medicamentos. La mayor parte del presupuesto se asignará a programas relacionados con atención farmacéutica, sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y prevención de resistencias a antibióticos. Además, se financiarán iniciativas para la donación de médula ósea y sangre de cordón umbilical.

La PMP celebra la inclusión de mayores de 65 años en fondos para salud bucodental del SNS

La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha celebrado la inclusión de las personas mayores de 65 años en los fondos destinados a la atención bucodental del Sistema Nacional de Salud (SNS), que ascienden a 68 millones de euros. Esta medida, aprobada por el Consejo de Ministros, asegura que un 10% de los fondos se destine a este grupo social, comenzando con aquellos en centros residenciales. Aunque se considera un avance significativo, la PMP critica la insuficiencia del presupuesto, que representa solo 7 millones para 10 millones de personas mayores en España. La organización enfatiza la importancia de la salud bucodental como parte integral del bienestar general y pide al Gobierno un plan urgente para subvencionar tratamientos dentales para mayores con bajos recursos.

Sanidad lanza protocolos para optimizar la prescripción de opioides en dolor crónico no oncológico

El Ministerio de Sanidad ha lanzado nuevos protocolos clínicos para optimizar la prescripción de opioides en pacientes con dolor crónico no oncológico. Estos documentos, parte del Plan de optimización aprobado en 2021, buscan facilitar una prescripción más segura y efectiva, mejorar el seguimiento terapéutico y minimizar riesgos como la dependencia y sobredosis. Además, se pretende evitar la estigmatización del uso de estos medicamentos cuando están clínicamente indicados, siempre con el objetivo de aliviar el sufrimiento del paciente. Los protocolos incluyen herramientas prácticas basadas en evidencia científica para apoyar a los profesionales sanitarios en su labor.

Expertos abordan desafíos en la aplicación de avances contra el Alzheimer

Expertos se reúnen para discutir los desafíos en la implementación de avances científicos en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. En una jornada organizada por la Fundación Pasqual Maragall, más de 30 profesionales analizan las reformas necesarias en el Sistema Nacional de Salud ante la llegada de nuevos fármacos modificadores del curso de la enfermedad. El Dr. Josep Maria Argimon destaca la importancia de adaptar el sistema sanitario para asegurar que los pacientes accedan a estas innovaciones. Este encuentro sigue un trabajo colaborativo que busca priorizar el Alzheimer en España y abordar las oportunidades y retos que estos avances representan para el sistema científico y sanitario.

Mónica García impulsa la creación del grupo 'Anestesia Verde' para una sanidad más sostenible

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad en el ámbito de la anestesia durante la creación del grupo de trabajo 'Anestesia Verde'. Este grupo busca avanzar en prácticas que reduzcan el impacto ambiental del Sistema Nacional de Salud, donde se estima que las emisiones de anestesia representan el 2% de su huella de carbono. García, con 20 años de experiencia como anestesista, destacó que es posible disminuir este impacto sin comprometer la calidad asistencial. Se implementarán medidas como el uso de bajos flujos y la limitación de anestésicos contaminantes para lograr una anestesia más sostenible.

Las enfermeras ya pueden prescribir anticoagulantes orales

El Ministerio de Sanidad amplía las posibilidades de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las enfermeras y los enfermeros con la publicación de una nueva guía sobre Anticoagulación Oral.

Illa asegura que Madrid, Vitoria y la localidad de Labastida “son zonas con transmisión comunitaria significativa”

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró que la Comunidad de Madrid, Vitoria y la localidad de Labastida “son zonas con transmisión comunitaria significativa o alta” por lo que este departamento ministerial junto con las comunidades autónomas han adoptado una serie de medidas, entre ellas, la suspensión de la actividad educativa madrileña durante 14 días.