Las parejas de mujeres enfrentan un doble techo de cristal al intentar formar una familia, según el informe "Familias LTBI+ encabezadas por mujeres" de la Federación Estatal LGTBI+. Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, se destaca que una de cada cuatro mujeres LTBI+ en edad laboral sufre baja intensidad laboral y presenta una tasa de desempleo del 17,39%, superior a la media femenina. Además, las madres LTBI+ tienen ingresos mensuales más bajos, con un 12,7% ganando menos de 1.000 euros. La vocal de Feminismos de FELGTBI+, Cristina Álvarez, señala que la orientación sexual agrava las barreras laborales que ya enfrentan todas las mujeres. Es esencial que se implementen planes de igualdad LGTBI+ en empresas para erradicar esta doble discriminación y garantizar derechos laborales equitativos.
Arcópoli expresa su preocupación por el acuerdo entre el PSOE y Junts que transfiere competencias migratorias a la Generalitat de Cataluña, lo que podría poner en riesgo los derechos de las personas migrantes LGTBI+. La organización, dedicada a la defensa de los derechos humanos, alerta sobre las implicaciones de este traspaso en la protección de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo.
El siguiente contenido corresponde a las declaraciones formuladas hoy por Shabia Mantoo, portavoz de ACNUR, en una rueda de prensa en el Palacio de las Naciones, en Ginebra.
La Trata es una grave violación de los Derechos Humanos que atenta contra la libertad y la dignidad de la persona y que afecta especialmente a mujeres, niños y niñas.
Desde Arcópoli recuerdan que España ha sido un escenario de avances significativos y desafíos persistentes en la promoción y protección de los derechos humanos de las personas LGBTI+. Desde el ámbito del asilo hasta la igualdad en el lugar de trabajo, diversas áreas reflejan tanto logros como preocupaciones que requieren atención urgente.
Mónica García ha intervenido en el acto del Parlamento Europeo celebrado con motivo del Día Mundial del Sida y ha presentado las conclusiones adoptadas en la reunión de alto nivel celebrada en Sevilla en septiembre.
El relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias advierte que, cada año, decenas de miles de niñas y mujeres, incluidas mujeres trans, son asesinadas en todo el mundo a causa de su género. En su último informe, pide que las investigaciones tengan en cuenta la perspectiva de género para contabilizar los feminicidios como tal y garantizar la rendición de cuentas.
|
El Colectivo LGTBI+ de Madrid (COGAM) ha denunciado las políticas de la administración Trump, considerándolas un grave retroceso en los derechos LGTBI+. En un comunicado emitido el 3 de marzo de 2025, COGAM afirma que estas políticas sientan un "precedente nefasto" para la comunidad. La organización reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la igualdad.
El Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, ha subrayado la gravedad de la violencia de género que se ejerce a través de los hijos e hijas, tanto de forma directa como instrumental. Durante la inauguración del curso 'Víctimas de violencia de género', enfatizó la necesidad de abordar esta problemática desde diversas perspectivas para proteger mejor a las víctimas. Cuarenta fiscales recibirán formación especializada sobre temas críticos como la violencia vicaria y los riesgos para menores en situaciones de violencia de género. Además, se presentará la obra "Arrancamiento" de Pamela Palenciano, seguida de un debate sobre su contenido.
Las mujeres son las proveedoras por defecto del trabajo de cuidados no remunerado, dedicándole 2,5 veces más tiempo que los hombres, lo que les impide gozar plenamente sus derechos. La ONU insta a poner fin a la división infravalorada y basada en género de esos trabajos para construir economías equitativas y sostenibles.
Las decisiones y opciones políticas tomadas este año por los líderes de todo el mundo decidirán el destino de millones de vidas y si terminará o no la pandemia más letal del mundo, señala un nuevo informe de la agencia de la ONU especializada en el tema.
El responsable de velar por los derechos humanos en el mundo asegura que el bloqueo israelí de Gaza, que dura ya 16 años, ha tenido graves consecuencias para la población y devastado la economía local. Como prueba, las agencias humanitarias dijeron que cada vez más niños están al borde de la muerte por inanición y que la hambruna puede ser ya una realidad en el norte de la Franja.
Según un relator de la ONU, no exento de polémica, la discriminación contra las personas LGBT es una herencia del colonialismo.
Detenciones involuntarias, tratamiento forzosos, reclusiones e inmovilizaciones forman parte de las prácticas de los servicios de salud mental en muchos países. "Es necesario acabar con ellas", ha sostenido el titular de la ONU, que urge a acabar con las barreras que impiden a las personas buscar tratamientos adecuados.
|