España se posiciona como el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de proyectos en la convocatoria 'ERC Proof of Concept DL2', al acoger 14 iniciativas en centros de investigación y universidades. Esta convocatoria del Consejo Europeo de Investigación (ERC) busca evaluar el potencial comercial y social de investigaciones previamente financiadas. Con una tasa de éxito del 40% en las propuestas españolas, el país solo es superado por Países Bajos, Italia y Alemania. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades apoya la preparación de estas propuestas, destacando el crecimiento en la participación femenina en el ámbito investigativo. La próxima convocatoria 'ERC Proof of Concept 2025' abrirá el 13 de marzo de 2025.
IBM y L’Oréal han anunciado una colaboración para desarrollar el primer modelo de inteligencia artificial (IA) enfocado en la creación de cosméticos sostenibles. Esta innovadora alianza utilizará la tecnología de IA generativa de IBM para optimizar el uso de materias primas sostenibles, reduciendo el desperdicio y mejorando la eficiencia en la formulación de productos. El modelo personalizado permitirá a L’Oréal acelerar su proceso de innovación y alcanzar sus objetivos de sostenibilidad, contribuyendo a su compromiso "L’Oréal for the Future" para 2030. Esta iniciativa representa un avance significativo en la intersección entre belleza, química y tecnología, redefiniendo el futuro de la industria cosmética.
CIDETEC ha liderado la investigación para el desarrollo de 'LIBERA by Emissary', una revolucionaria línea de cosméticos que combina ciencia y tecnología en el cuidado de la piel. Esta iniciativa, originaria del País Vasco, utiliza tecnología patentada de encapsulado que optimiza la liberación de activos como ácido hialurónico y cúrcuma según las necesidades de la piel. Presentada en un evento en Vitoria, LIBERA se posiciona como un referente en la industria cosmética, destacando por su enfoque natural y minimalista bajo el lema 'No es magia, es ciencia para tu piel'.
Miguel Ángel Torres Ferreras ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artesanía 2024 en la decimoséptima edición de estos premios, que reconocen a los artesanos más destacados de España. La ceremonia se llevó a cabo en el Ministerio de Industria y Turismo, donde se entregaron premios en cinco categorías. Torres Ferreras, maestro ceramista con más de 40 años de experiencia, fue reconocido por su innovación en técnicas cerámicas y su compromiso con la sostenibilidad. Otros premiados incluyen a Raúl Rodríguez Arias por su colección Piel de Mouro, Laura Siles Ceballos por su proyecto Mutur Beltz, la Escuela de Herreros de Ramón Recuero y ETURIA por su labor en la promoción de la artesanía en Castilla-La Mancha. Estos premios destacan la importancia del sector artesanal como motor económico y cultural en España.
El objetivo es reforzar el turismo innovador como motor para el desarrollo y revitalización de las localidades transfronterizas. La meta es posicionar la Península Ibérica como uno de los destinos turísticos más competitivos y sostenibles del mundo.
La OMT ha celebrado la 8ª edición de su Foro Mundial de Turismo Gastronómico, coorganizado con el Basque Culinary Center (BCC), centrándose en los vínculos existentes entre los productos, la gastronomía y el turismo.
|
Un estudio realizado en 68 países, en el que ha participado la FECYT, revela que la población española es una de las que más confía en el personal investigador. Este hallazgo destaca la percepción positiva sobre la labor de los investigadores en España, situándola entre las naciones con mayor confianza en este ámbito. La investigación subraya la importancia del apoyo a la ciencia y tecnología en el país.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un innovador escáner de resonancia magnética de altas prestaciones y bajo coste, que será probado en pacientes reales en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe. Este dispositivo, que costará menos de 100.000 euros, promete revolucionar la tecnología médica al ser diez veces más económico que los escáneres convencionales y ofrecer imágenes de alta calidad más rápidamente. Su implementación no solo beneficiará al ámbito sanitario, sino que también abrirá oportunidades en industrias como la agroalimentaria. El proyecto cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación para fortalecer el sistema valenciano de innovación.
Investigadores del CSIC están desarrollando un nuevo producto alimentario innovador utilizando espirulina, un ingrediente con compuestos bioactivos que ofrecen beneficios antioxidantes y para la salud cardiovascular. Este proyecto se enmarca dentro de los EIT Food RIS Consumer Engagement Labs y ha involucrado a consumidores de diversas edades en el diseño del producto. El resultado será una gominola saludable, diseñada para satisfacer las necesidades de personas activas y preocupadas por su salud. La empresa Alma (Green Gador S.L.) se encargará de llevar el producto al mercado en 2025, tras validar su aceptación mediante un estudio de mercado.
Más de 50 países han apoyado la propuesta histórica de fortalecer la acción climática en turismo.
Fabricantes crea su Comité de Dirección con Miquel Ramells, Javier Torres y la incorporación de Sergio Calderón.
|