Un estudio reciente publicado en la revista Actas de Coordinación Sociosanitaria revela que el 45% de los casos de demencia son prevenibles mediante cambios individuales y sociales. Coescrito por expertos de la Université de Montréal y la Universidad Complutense de Madrid, el artículo identifica 14 factores de riesgo modificables que abarcan desde la infancia hasta la vejez, como baja escolaridad, pérdida auditiva, sedentarismo y aislamiento social. Además, destaca que las intervenciones multidominio, como el proyecto FINGER, han demostrado ser efectivas en la reducción del deterioro cognitivo. Los autores llaman a priorizar investigaciones sobre intervenciones comunitarias para mejorar la salud pública y abordar factores socioeconómicos que influyen en el riesgo de demencia.
El lenacapavir, un nuevo medicamento inyectable para prevenir el VIH, requiere de solo dos dosis anuales para ser efectivo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha solicitado que este antirretroviral esté disponible de inmediato en farmacias y clínicas, destacando su eficacia frente a las terapias diarias. Este avance se produce en un contexto donde 1,3 millones de personas contrajeron el VIH en 2024, siendo crucial su inclusión en los programas nacionales de salud. La OMS también promueve el uso de kits de prueba rápida para facilitar el acceso al tratamiento. A finales de 2024, se estima que 40,8 millones de personas vivirán con VIH, lo que subraya la necesidad urgente de nuevas herramientas en la lucha contra esta epidemia.
El ejercicio físico se ha vuelto fundamental en la prevención del Alzheimer y la demencia, según estudios recientes que destacan su impacto positivo en la salud cerebral. Esta enfermedad, que comienza a desarrollarse antes de manifestar síntomas, puede verse influenciada por un estilo de vida activo. Incorporar actividad física en la rutina diaria no solo beneficia a quienes tienen antecedentes familiares de Alzheimer, sino también a aquellos que buscan proteger su salud cognitiva a largo plazo. La evidencia científica respalda la importancia del ejercicio como una herramienta accesible para cuidar el cerebro y prevenir el deterioro cognitivo.
El riesgo de incendios forestales aumenta en verano debido a las altas temperaturas y la falta de lluvias. Es crucial que los ciudadanos tomen precauciones para prevenir estos desastres y conozcan cómo actuar en caso de que ocurran. Para más información sobre el mapa de riesgo de incendios y recomendaciones, se pueden consultar los recursos de la Agencia Estatal de Meteorología y Protección Civil.
El Ministerio de Sanidad ha actualizado el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud, que estará activo desde el 16 de mayo hasta el 30 de septiembre de 2025. Esta nueva versión incluye una guía para interpretar las alertas térmicas en respuesta a las olas de calor. Para más información, se pueden consultar los documentos sobre el plan y recomendaciones para protegerse del impacto de las altas temperaturas en la salud.
Yolanda Díaz ha presentado una nueva herramienta destinada a evaluar los riesgos laborales de las trabajadoras del hogar. Esta herramienta, de fácil uso y sin necesidad de conocimientos técnicos previos, permitirá a los empleadores realizar la evaluación en un plazo de seis meses y adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad en el trabajo doméstico. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio por mejorar las condiciones laborales en el sector del hogar.
La ONU advierte sobre el pisoteo de las normas de guerra, que genera un sufrimiento humano significativo y aumenta el riesgo de genocidio. En un panel de discusión, la subtitular de la oficina de derechos humanos y la asesora especial sobre genocidio enfatizan la responsabilidad colectiva de prevenir atrocidades. Es crucial abordar estas violaciones para proteger a las poblaciones vulnerables y garantizar el respeto por los derechos humanos.
|
El consumo de cannabis entre adolescentes en España ha disminuido un 40% en las últimas dos décadas, según un informe del Ministerio de Sanidad. En 2004, el 25% de los estudiantes de secundaria de 14 a 18 años reportaron haber consumido cannabis en el último mes, cifra que se redujo al 15% en 2023. Este cambio podría estar relacionado con campañas de prevención y una mayor concienciación sobre los efectos negativos del cannabis. Sin embargo, el consumo se mantiene estable entre la población adulta, con un 12% reportando uso reciente. El informe también destaca un aumento en la concentración de THC y la aparición de nuevos métodos de consumo, lo que plantea desafíos para la salud pública. Se recomienda una respuesta integral que incluya vigilancia epidemiológica y políticas públicas efectivas.
La neuropsicología desempeña un papel crucial en la prevención y diagnóstico precoz de las demencias, según un reciente webinar organizado por la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA). La neuropsicóloga Marta Balagué Marmaña destacó la importancia de la evaluación neuropsicológica para identificar alteraciones en funciones cognitivas como memoria y lenguaje. Además, se abordaron factores de riesgo como el aislamiento social y la falta de estimulación sensorial que pueden contribuir al deterioro cognitivo. Se enfatizó la necesidad de un diagnóstico específico y temprano, así como el impacto positivo de nuevos tratamientos farmacológicos en el manejo del Alzheimer. La combinación de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas es esencial para mejorar la calidad de vida de los afectados por demencia.
Las altas temperaturas han causado la muerte de 114 personas mayores de 65 años en el verano de 2025, según datos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo). El calor extremo representa un grave riesgo para la salud, especialmente para los ancianos, quienes enfrentan dificultades en la regulación de su temperatura corporal y pueden no percibir adecuadamente la sed. Para mitigar estos riesgos, el Gobierno de España ha implementado el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperatura sobre la Salud. Se recomienda mantener una adecuada hidratación, permanecer en ambientes frescos y evitar la exposición directa al sol durante las horas más calurosas.
La noticia destaca las recomendaciones para prevenir los efectos de las altas temperaturas sobre la salud. Se aconseja evitar la exposición prolongada al sol, mantenerse hidratado bebiendo agua frecuentemente, utilizar productos de protección solar y vestir ropa ligera. Además, se indica que los empleadores deben adaptar las condiciones laborales y horarios de sus trabajadores, e incluso detener actividades durante las horas de calor extremo. Para más información, se puede consultar el decálogo de la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Los países están ultimando un plan de prevención para la próxima pandemia, mientras continúan enfrentando los efectos de COVID-19. Los líderes en salud buscan un nuevo acuerdo que garantice una respuesta rápida para proteger vidas y medios de subsistencia ante futuros brotes. Para más información, visita el enlace a la noticia.
La OMS ha publicado nuevas directrices que podrían prevenir millones de muertes por meningitis. En 2019, se registraron 2,5 millones de casos a nivel mundial, resultando en aproximadamente 240.000 fallecimientos, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. La situación es crítica en el "cinturón de la meningitis" en África Subsahariana. Seguir estas recomendaciones podría reducir significativamente la carga de esta enfermedad.
La falta de sodio en personas mayores, conocida como hiponatremia, es un problema de salud que puede tener consecuencias graves si no se detecta a tiempo. Este mineral es esencial para regular el equilibrio de líquidos y el funcionamiento adecuado del cerebro y los músculos. En los adultos mayores, la hiponatremia puede causar confusión, debilidad muscular, problemas cardíacos y un mayor riesgo de caídas. Las causas incluyen el uso excesivo de diuréticos, problemas renales y una dieta baja en sodio. Para prevenir y tratar esta condición, es fundamental mantener una alimentación equilibrada, una adecuada hidratación y realizar controles médicos regulares. Conocer los mitos y verdades sobre el sodio es clave para mejorar el bienestar en la tercera edad.
|