13/08/2025@18:09:49
UNICEF ha alertado sobre el aumento de las necesidades humanitarias en As-Sweida, Siria, tras recientes actos de violencia que han dejado al menos 22 niños muertos y 21 heridos. La infraestructura civil ha sufrido daños significativos, complicando la respuesta humanitaria. Más de 190,000 personas han sido desplazadas, enfrentándose a escasez de alimentos y medicinas. UNICEF ha desplegado equipos móviles de salud y nutrición, beneficiando a miles de niños y mujeres con suministros esenciales. Es crucial garantizar el acceso humanitario para proporcionar servicios básicos y restablecer la estabilidad en la región.
Las mujeres en Afganistán enfrentan la crisis de derechos más grave del mundo, cuatro años después del regreso de los talibanes al poder. Las restricciones han eliminado sus derechos fundamentales, prohibiendo a las niñas asistir a la escuela a partir de los trece años y limitando su participación en el trabajo y la vida política. La situación se agrava con un aumento en la mortalidad materna y matrimonios infantiles. Más de dos millones de afganos han regresado al país este año, exacerbando la crisis humanitaria. ONU Mujeres y UNICEF advierten sobre la necesidad urgente de apoyo internacional para garantizar los derechos y el bienestar de las mujeres y niñas afganas.
En Gaza, mujeres como Khadija, Badriya y Hiyam enfrentan la devastación de sus hogares y el hambre en medio de un conflicto que ha durado casi dos años. Khadija ha perdido su cocina y vive entre escombros, mientras que Badriya clama por ayuda al lidiar con la falta de alimentos para sus hijos. Hiyam recuerda con tristeza su jardín y la felicidad de su familia antes de ser desplazada. La situación en Gaza es crítica, con más de dos millones de palestinos viviendo en condiciones precarias tras la destrucción masiva provocada por la guerra. Las organizaciones internacionales advierten sobre las consecuencias catastróficas del conflicto, especialmente para los niños y la salud mental de la población.
Más de 640.000 refugiados afganos han regresado de Irán a su país desde marzo, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). La mayoría enfrenta condiciones adversas y llegan con pocas pertenencias, temerosos de lo que les espera en un entorno que muchos no conocen. Las mujeres y niñas son especialmente vulnerables debido a las restricciones en sus derechos. En total, más de 1,2 millones de afganos han vuelto o han sido forzados a regresar este año, lo que agrava la crisis humanitaria en Afganistán. ACNUR solicita urgentemente asistencia internacional para garantizar un retorno seguro y digno, así como apoyo a largo plazo para evitar nuevos ciclos de inestabilidad.
En la última década, 52,000 personas han perdido la vida tratando de escapar de crisis en sus países. El Mediterráneo central se ha convertido en la ruta más peligrosa para los migrantes, con casi 25,000 desaparecidos. Estas alarmantes cifras subrayan el riesgo que enfrentan aquellos que huyen de la inseguridad y la falta de oportunidades. La situación resalta la necesidad urgente de abordar las causas que obligan a las personas a arriesgar sus vidas en busca de un futuro mejor.
Más de 12 millones de personas en Sudán están en riesgo de sufrir violencia de género, según alertas de la agencia de igualdad. Tras dos años de conflicto, el número de afectados se ha triplicado y se ha evidenciado el uso sistemático de la violencia sexual como arma de guerra. Esta situación crítica requiere atención inmediata para proteger a las víctimas y abordar las causas subyacentes del conflicto.
|
La coordinadora de Médicos Sin Fronteras en Gaza, Caroline Willemen, denuncia la crítica escasez de alimentos en la región, destacando que hay días en los que ni siquiera hay leche de fórmula disponible para los bebés en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Al Helou. La situación es desesperante, con muchos pacientes y personal sanitario sin acceso a comida adecuada, lo que agrava las condiciones de salud. Las cocinas comunitarias han dejado de funcionar y los hospitales enfrentan una grave falta de nutrientes esenciales para la recuperación. Willemen hace un llamado urgente a las autoridades israelíes para que cumplan con su obligación de proporcionar ayuda humanitaria a la población de Gaza.
El número de niños gravemente desnutridos en Darfur del Norte, Sudán, se ha duplicado en comparación con el año anterior, alcanzando más de 40.000 casos solo en los primeros cinco meses de 2025. UNICEF advierte que la mortalidad infantil podría aumentar rápidamente debido a la crisis alimentaria y el conflicto en la región. La situación es crítica, con tasas de desnutrición que superan los niveles de emergencia establecidos por la OMS. La agencia hace un llamado urgente para facilitar el acceso humanitario y destaca que el riesgo de hambruna está presente en varias áreas afectadas. Además, el acceso a la ayuda se ha visto severamente restringido por el aumento del conflicto y los ataques a convoyes humanitarios.
La ayuda humanitaria en Gaza continúa sin llegar a quienes más la necesitan, según denuncia el responsable de la agencia para los refugiados palestinos. Esta situación se agrava al considerarse que la asistencia se está utilizando como un "arma" para fines políticos y militares. Además, el Comité de los Derechos del Niño ha condenado la "inanición masiva de niños" en la región. La crisis humanitaria en Gaza requiere atención urgente y soluciones efectivas. Para más información, visita el enlace: https://news.un.org/feed/view/es/story/2025/05/1538916.
Más de 15 millones de niños en Sudán requieren ayuda urgente, el doble que en 2023. La violencia creciente, el hambre y las enfermedades agravan una crisis que podría convertirse en catástrofe. UNICEF destaca la necesidad de recursos y acceso para brindar asistencia a los menores afectados.
Un nuevo informe advierte que las personas forzadas a huir de la guerra, la violencia y la persecución se encuentran cada vez más en la primera línea de la crisis climática global, expuestas a una combinación letal de amenazas, y sin la financiación y el apoyo necesarios para adaptarse.
|
|
|