1 de mayo de 2025
|
Un equipo de investigación del INc-UAB ha desarrollado HEBE, una proteína quimérica que mejora la memoria y reduce los niveles de la proteína tau en modelos animales de Alzheimer. Este nuevo enfoque, que combina tres proteínas previamente estudiadas, representa un avance significativo en la búsqueda de tratamientos para esta enfermedad neurodegenerativa. Los resultados muestran que los ratones tratados con HEBE presentan mejoras cognitivas y una disminución de marcadores asociados al Alzheimer. Publicado en Biomedicine & Pharmacotherapy, este estudio destaca la importancia de la colaboración multidisciplinaria en la investigación científica. Para más información, visita el enlace.
El debate sobre la ganadería ha cobrado relevancia en los últimos años, planteando preguntas sobre el trato adecuado al ganado y la sostenibilidad de esta práctica. Investigadores finlandeses han analizado las diferentes posturas sociales en torno a la ganadería, destacando la importancia del papel de los científicos en este diálogo. A pesar de que el público tiene opiniones complejas sobre el tema, muchas veces se asume erróneamente que sus preocupaciones se deben a un déficit de conocimiento. La colaboración entre expertos, la industria y consumidores es crucial para avanzar hacia un consenso que contemple el bienestar animal, la sostenibilidad ambiental y la dignidad rural. Iniciativas como jornadas de puertas abiertas y colaboraciones con asociaciones de defensa de animales buscan mejorar la percepción pública sobre la ganadería. Para más información, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.
Los algoritmos en redes sociales juegan un papel crucial al definir la información que consumimos. Según Alejandro Rodríguez, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, estos algoritmos recopilan datos de interacción, almacenan y priorizan contenido según los intereses del usuario. Cada plataforma, como Instagram o TikTok, tiene su enfoque particular, pero todas buscan maximizar el tiempo que los usuarios pasan en ellas. Esta personalización puede llevar a la creación de "filtros burbuja", donde solo se muestran contenidos afines a las creencias del usuario, distorsionando su percepción de la realidad. Además, se anticipa que las redes sociales integren tecnologías avanzadas para mejorar la revisión de contenido y generar resúmenes automáticos. La noticia también menciona el abandono de X (anteriormente Twitter) por algunas instituciones debido a preocupaciones sobre su carácter antidemocrático.
Un equipo del Instituto de Neurociencias ha descubierto una nueva estrategia para combatir las metástasis cerebrales del melanoma, el cáncer de piel más agresivo. Este avance, publicado en la revista Cancer Cell, revela que la microglía, una célula inmune del cerebro, puede ser reprogramada para frenar el crecimiento tumoral y mejorar la respuesta a tratamientos de inmunoterapia. Al bloquear la vía de señalización Rela/NF-kB, se activa una respuesta inmunitaria eficaz contra las células tumorales. Este enfoque podría potenciar la eficacia de las terapias actuales y abrir nuevas vías para el tratamiento del melanoma y otros cánceres que metastatizan al cerebro.
El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, se reunió en Ibiza con el conseller de Turismo para abordar la proliferación de pisos turísticos ilegales en las Islas Baleares. Consumo ha recopilado datos que revelan que más de 7.000 viviendas turísticas se anuncian sin incluir el número de licencia, lo que representa un 30% del total estimado de 22.000 alojamientos. Bustinduy destacó que esta situación no solo afecta el acceso a la vivienda, sino que también contribuye a la expulsión de residentes del centro urbano. Además, se están llevando a cabo investigaciones sobre prácticas engañosas en plataformas de alquiler y agencias inmobiliarias. El Consell de Ibiza ha implementado un plan contra el intrusismo y un sistema online para verificar la legalidad de los alojamientos turísticos.
El Gobierno de España, a través de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha anunciado un nuevo Reglamento para actualizar el Estatuto de la ciudadanía española en el exterior, vigente desde hace casi 20 años. Este reglamento busca atender las necesidades actuales de los españoles que residen en el extranjero, promoviendo su retorno inclusivo y protegiendo a las personas vulnerables en situaciones de emergencia. Se abrirá un trámite de consulta previa para recabar opiniones de ciudadanos y organizaciones. Además, se establecerá un Centro de Memoria de la Emigración Española y se incluirá un Plan Estatal de Retorno Voluntario. La normativa entrará en vigor en 2025, adaptándose a los cambios demográficos y sociales que han afectado a la emigración española en las últimas décadas.
La falta de información sobre los ecosistemas terrestres en la Antártida está dificultando su conservación, según un estudio internacional publicado en la revista Science. Aunque se conoce bastante sobre vertebrados marinos como pingüinos y focas, hay grandes lagunas en el conocimiento de microinvertebrados, microorganismos y plantas. Los investigadores destacan la necesidad de estandarizar métodos de estudio y mejorar la accesibilidad a los datos para obtener una visión completa de la biodiversidad antártica. Este trabajo subraya la importancia de aumentar el conocimiento ecológico para guiar medidas de conservación frente al cambio global.
El fenómeno del reality trasciende el liderazgo absoluto de su franja en la noche del lunes y sus estratosféricos datos en jóvenes: ha firmado en enero su récord de tráfico y consumo digital con 7,5 millones de navegadores únicos y casi 30 millones de videos vistos, llevando a Mediaset España a sus mejores cifras de tráfico desde junio de 2023 y de consumo de vídeo desde noviembre de 2021.
La plataforma estrena este viernes una colección con más de 20 títulos que recorren los inicios de la actriz, su carrera cinematográfica en México y sus últimos trabajos en la pequeña y gran pantalla.
Científicos del CSIC han descubierto un nuevo mecanismo molecular que afecta la eficacia de la quimioterapia, específicamente en relación al fármaco experimental Rigosertib. Este hallazgo, realizado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM) y publicado en la revista Drug Resistance Updates, revela cómo las células cancerosas pueden desarrollar resistencia a este tratamiento y aumentar su sensibilidad a otros fármacos con mecanismos opuestos. El estudio destaca la importancia de la proteína WNK1 en la respuesta celular al estrés osmótico, lo que podría influir en futuras estrategias terapéuticas para combatir el cáncer. La investigación cuenta con el apoyo de diversas instituciones y tiene implicaciones clínicas significativas, ya que sugiere que los diuréticos, utilizados comúnmente durante la quimioterapia, podrían modificar la respuesta a los tratamientos oncológicos.
|
|
|