www.estiloysalud.es
    30 de abril de 2025

Noticias

Desarrollan una herramienta para diagnosticar el párkinson a través de la voz

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y el Hospital Gregorio Marañón han desarrollado NeuroVoz, el primer corpus en español para estudiar el habla de personas con párkinson. Este recurso abierto busca facilitar diagnósticos más rápidos y precisos, utilizando biomarcadores de voz como indicadores de la enfermedad. Las alteraciones en el habla son síntomas tempranos del párkinson, que a menudo se diagnostica tardíamente. NeuroVoz incluye grabaciones comparativas entre pacientes y personas sanas, promoviendo la colaboración científica y el desarrollo de nuevas tecnologías para el diagnóstico precoz. Este avance representa un paso significativo hacia tratamientos personalizados y una mejora en la calidad de vida de los pacientes con esta patología neurodegenerativa.

Estudio analiza la demanda de motos compartidas en Madrid

La demanda de motos compartidas en Madrid está en aumento, según un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid. Este análisis, basado en más de 1,5 millones de viajes registrados en 2022, utiliza técnicas de machine learning para identificar patrones clave en el uso de estos servicios. Los resultados muestran que los trayectos son predominantemente cortos, con una distancia promedio de 2,89 km y una duración de 13,52 minutos. Factores como la proximidad a puntos de interés y las zonas de bajas emisiones influyen positivamente en la demanda, mientras que una edad promedio elevada y altas tasas de desempleo tienen un efecto negativo. Este estudio tiene implicaciones importantes para urbanistas y operadores de movilidad, ayudando a optimizar la planificación urbana y la ubicación de flotas.

Descubren un nuevo liquen en el Parque Natural de Penyagolosa, inédito en Europa

Investigadores de la Universitat de València han descubierto por primera vez en Europa el liquen Punctelia caseana en el Parque Natural de Penyagolosa. Este hallazgo forma parte del primer catálogo de líquenes y hongos liquenícolas del parque, que incluye 221 especies, superando registros anteriores en otras áreas protegidas. El estudio destaca la importancia de los líquenes como bioindicadores ambientales y resalta la diversidad fúngica de la región. Además, se identificaron seis hongos liquenícolas nuevos para la Comunidad Valenciana y se incluyó una especie amenazada, Xanthoparmelia camtschadalis. La investigación fue publicada en la revista Mediterranean Botany y contribuirá a mejorar la conservación de estos ecosistemas.

Guante ortopédico mejora la destreza manual en pacientes con Parkinson

Investigadores de la Universidad de Burgos y el Hospital Universitario de Burgos han desarrollado un estudio innovador que demuestra cómo un guante ortopédico elástico, conocido como órtesis dinámica de tela elastomérica (DEFO), mejora la destreza manual en personas con enfermedad de Parkinson. El estudio, realizado con 60 participantes, mostró beneficios significativos durante el uso del dispositivo, aunque estos no se mantuvieron tras su retirada. La investigación refuerza la importancia de tratamientos no farmacológicos en la terapia ocupacional para mejorar la calidad de vida y autonomía de los pacientes. Los resultados fueron publicados en el "American Journal of Occupational Therapy".

Bacterias para prolongar la durabilidad del hormigón, investigan en la ULE

Investigadores de la Universidad de León (ULE) están desarrollando métodos innovadores para aumentar la durabilidad del hormigón utilizando bacterias como Bacillus sphaericus. Este enfoque, que se encuentra en fase de laboratorio, ha mostrado resultados prometedores al permitir que las bacterias tapen fisuras en el hormigón mediante la creación de carbonato cálcico. Además, el grupo INMATECO investiga el uso de óxido de grafeno para mejorar aún más la resistencia del hormigón y trabaja en la producción de hormigón 100% reciclado, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental y a la eficiencia energética en la construcción. Estos avances son cruciales para reducir el impacto ambiental del sector, que representa una gran parte de las materias primas extraídas y los residuos generados.

Avances en diagnóstico de neumonía infantil podrían revolucionar su tratamiento

Investigadores da Universidade de Santiago de Compostela (USC) presentan dous estudos que revolucionan o diagnóstico e tratamento da pneumonía infantil, unha das principais causas de mortalidade na infancia. Utilizando biomarcadores transcriptómicos, os científicos logran diferenciar entre causas virais e bacterianas da enfermidade, o que poderá reducir o uso innecesario de antibióticos e combater a resistencia antimicrobiana. Os avances, publicados en revistas científicas de renome, ofrecen unha alta precisión diagnóstica e abren a porta a tratamentos máis personalizados. A implementación clínica destas metodoloxías promete mellorar significativamente a atención médica para nenos con pneumonía, especialmente ante o aumento de casos de Mycoplasma pneumoniae en diversos países.

El biocarbón se revela como una opción viable frente a fertilizantes químicos en alcachofas

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena han demostrado que el biocarbón es una alternativa viable a los fertilizantes químicos en cultivos de alcachofa. Tras tres años de estudio, se encontró que el uso de biocarbón vegetal no solo ofrece rendimientos económicos comparables a la fertilización convencional, sino que también mejora las características organolépticas y funcionales de las alcachofas. Este método, autorizado para agricultura ecológica, maximiza la producción y aumenta la fertilidad del suelo al retener agua y nutrientes. La investigación forma parte del programa Agroalnext y ha sido respaldada por diversas instituciones.

La celulosa bacteriana acelera la regeneración de tejidos en plantas

Un estudio innovador del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) y el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) ha revelado cómo la celulosa bacteriana estimula la regeneración de tejidos vegetales. Publicado en Science Advances, el trabajo muestra que los parches de celulosa bacteriana aplicados a plantas como Nicotiana benthamiana y Arabidopsis thaliana promueven la formación de nuevas células y cierran heridas en pocos días. Este proceso está mediado por citoquininas, hormonas esenciales para el desarrollo vegetal, y se activa simultáneamente con las respuestas defensivas ante patógenos. Los hallazgos tienen importantes implicaciones para la agricultura, incluyendo la cicatrización de heridas y el cuidado de cultivos ornamentales. La investigación destaca la necesidad de más estudios en condiciones reales para validar su eficacia y fomentar la transferencia tecnológica al sector agrícola.

Prime Video estrena en exclusiva la escena inicial de la tercera temporada de 'La rueda del tiempo'
Este avance especial de 11 minutos de la esperada nueva temporada de 'La rueda del tiempo' ya está disponible en Prime Video. La nueva tanda de episodios de la serie de fantasía épica se estrena el 13 de marzo de 2025.
Nuevo ensayo para detectar ADN animal en productos vegetarianos y veganos

El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación (CTNC) ha lanzado un nuevo ensayo analítico que utiliza tecnología de PCR a tiempo real para identificar ADN de origen animal en alimentos vegetarianos y veganos. Este avance responde a la creciente demanda del sector alimentario por garantizar la pureza y seguridad de estos productos, permitiendo detectar contaminaciones cruzadas y certificar la ausencia de componentes animales. El CTNC se posiciona como un referente en innovación y calidad en la industria alimentaria, ofreciendo soluciones que refuerzan la sostenibilidad y competitividad del sector.

0,3544921875