El Ministerio de Sanidad ha publicado un proyecto de Real Decreto que amplía la cobertura de la Ley 3/2024, inicialmente destinada a personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), a otras enfermedades irreversibles. Este decreto establece criterios claros para identificar a los beneficiarios, asegurando una atención sociosanitaria adecuada y urgente. Los criterios incluyen la irreversibilidad de la enfermedad, la necesidad de cuidados complejos y una rápida progresión clínica. Además, se incluye un listado indicativo de enfermedades susceptibles de evaluación, garantizando así una atención integral y digna para quienes más lo necesitan.
El consumo de cannabis entre adolescentes en España ha disminuido un 40% en las últimas dos décadas, según un informe del Ministerio de Sanidad. En 2004, el 25% de los estudiantes de secundaria de 14 a 18 años reportaron haber consumido cannabis en el último mes, cifra que se redujo al 15% en 2023. Este cambio podría estar relacionado con campañas de prevención y una mayor concienciación sobre los efectos negativos del cannabis. Sin embargo, el consumo se mantiene estable entre la población adulta, con un 12% reportando uso reciente. El informe también destaca un aumento en la concentración de THC y la aparición de nuevos métodos de consumo, lo que plantea desafíos para la salud pública. Se recomienda una respuesta integral que incluya vigilancia epidemiológica y políticas públicas efectivas.
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado un récord histórico en la oferta de plazas para la Formación Sanitaria Especializada en 2026, con un total de 12.366 plazas disponibles, lo que representa un incremento del 3,5% respecto al año anterior. Esta expansión incluye especialidades como Medicina, Enfermería y Farmacia, y busca asegurar el relevo generacional de profesionales y mejorar la atención sanitaria en España. Las pruebas selectivas se llevarán a cabo el 24 de enero de 2026, con un nuevo formato y reducción en el número de sedes. La inscripción para los aspirantes se abrirá del 1 al 12 de septiembre de 2025.
El Boletín Oficial del Estado ha publicado una nueva orden que permite a las personas con infección por VIH donar sus órganos a otros pacientes con la misma condición. Esta medida, impulsada por el Ministerio de Sanidad y la Organización Nacional de Trasplantes, deroga una normativa de 1987 que prohibía estas donaciones. Se estima que en la última década, 65 personas fallecidas con VIH podrían haber donado sus órganos, facilitando hasta 165 trasplantes. La derogación no solo aumentará la disponibilidad de órganos para pacientes en lista de espera, sino que también busca eliminar el estigma asociado al VIH. Desde 2008, se han realizado trasplantes exitosos entre personas con VIH en varios países, lo que evidencia la seguridad de esta práctica.
La Unión Europea ha seleccionado dos iniciativas del Ministerio de Sanidad de España para mejorar la inversión sanitaria y la atención por complejidad de cuidados. Estas iniciativas, financiadas a través del Instrumento de Apoyo Técnico (TSI), buscan optimizar la gobernanza de los fondos europeos destinados a salud y desarrollar un sistema que ajuste la dotación de personal de enfermería según las necesidades asistenciales de los pacientes. El proyecto, parte del programa EU Health Hub, tiene como objetivo promover reformas en los sistemas sanitarios nacionales para aumentar su eficiencia y resiliencia. La implementación se llevará a cabo con el apoyo técnico de la OMS y contará con una red nacional de partes interesadas. El lanzamiento oficial del proyecto se celebrará en Madrid el 26 y 27 de junio.
El Ministerio de Sanidad de España ha iniciado una consulta pública para definir las enfermedades y procesos irreversibles que se incluirán en la Ley 3/2024, destinada a mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras condiciones complejas. La consulta estará abierta hasta el 9 de febrero de 2025 y busca recoger opiniones sobre los criterios para la definición de estas enfermedades y un listado que se anexará al futuro Real Decreto. Esta iniciativa es fundamental para agilizar trámites administrativos relacionados con el reconocimiento de discapacidad y dependencia, asegurando así una mejor atención para quienes lo necesitan. Los interesados pueden enviar sus aportaciones al correo electrónico proporcionado por el Ministerio.
El Ministerio de Sanidad de España ha presentado el informe 'Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024', que revela que el país cuenta con 6,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, muy por debajo del promedio de 8,5 en la Unión Europea. Con un total de 345.969 enfermeras, se estima que se necesitan al menos 100.000 profesionales adicionales para alcanzar la media europea, lo que podría tardar entre 22 y 29 años al ritmo actual de crecimiento. El informe también destaca que el 39,4% de las enfermeras planea dejar la profesión en la próxima década debido a problemas laborales y emocionales. Además, se identifican diferencias significativas en la distribución y salarios de las enfermeras según las comunidades autónomas.
|
Más del 90% de la población en España considera el calor extremo un grave riesgo para la salud, según una encuesta encargada por el Ministerio de Sanidad. A pesar de esta percepción, solo un 30% se siente "altamente vulnerable". El estudio revela que un 80% ha notado un aumento en las temperaturas extremas y el 87% asocia estas olas de calor con el cambio climático. Los efectos más comunes mencionados son golpes de calor, deshidratación e insomnio. Además, se identifican a las personas mayores como el grupo más vulnerable. La encuesta también destaca desigualdades en la protección térmica de los hogares y la importancia de reforzar la sensibilización sobre este fenómeno.
El Ministerio de Sanidad y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han lanzado una guía para transformar el espacio público a través del urbanismo táctico, con el objetivo de mejorar la salud en entornos urbanos. Este documento ofrece a los ayuntamientos estrategias económicas y sencillas para crear espacios más saludables, seguros e inclusivos. Se destacan intervenciones como la peatonalización de calles, la instalación de jardineras móviles y la creación de áreas de juego. La guía también subraya la importancia de una planificación urbana que promueva el bienestar colectivo y la equidad, invitando a la participación ciudadana en el diseño de proyectos. Es un recurso valioso para responsables municipales, urbanistas y actores comunitarios que buscan integrar estas acciones en sus políticas locales.
Más del 80% de las personas que han utilizado la sanidad pública en España valoran positivamente la atención recibida, según el Barómetro Sanitario 2025. Aunque solo el 53,9% de la población general considera que el sistema sanitario funciona bien, esta cifra se eleva significativamente entre quienes han accedido a servicios en el último año. La encuesta, realizada por el Ministerio de Sanidad y el CIS, revela que los servicios de urgencias y hospitalización son los mejor valorados. Además, un 60% de quienes tienen seguro privado confían en la sanidad pública para tratamientos graves. La percepción sobre tiempos de espera y accesibilidad sigue siendo un desafío para el sistema.
El Ministerio de Sanidad ha instado a las comunidades autónomas a cumplir con la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y la interrupción voluntaria del embarazo, enfatizando la necesidad de garantizar un acceso equitativo y efectivo a esta prestación en el sistema público de salud. A pesar de los años transcurridos desde la aprobación de la normativa, muchas mujeres aún enfrentan barreras que dificultan su acceso. El ministerio elaborará un informe para evaluar el cumplimiento de la ley y tomará medidas legales contra aquellas autonomías que no garanticen este derecho. La Alta Inspección del Estado enviará requerimientos formales a las administraciones afectadas para asegurar la igualdad en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en todo el país.
El Ministerio de Sanidad ha presentado la hoja de ruta "Trabajo y salud mental", un informe que analiza el impacto de las condiciones laborales en el bienestar psíquico de la población. Este documento propone estrategias para prevenir, detectar y atender trastornos mentales relacionados con el trabajo, reconociendo que puede ser una fuente de bienestar o sufrimiento dependiendo del contexto laboral. Se plantea un enfoque estructural que considera factores como precariedad e inseguridad, especialmente en grupos vulnerables como mujeres y jóvenes. Además, se sugiere la creación de un sistema de vigilancia epidemiológica para visibilizar los trastornos mentales de origen laboral y se abordan riesgos psicosociales y su relación con problemas como ansiedad y depresión.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad en el ámbito de la anestesia durante la creación del grupo de trabajo 'Anestesia Verde'. Este grupo busca avanzar en prácticas que reduzcan el impacto ambiental del Sistema Nacional de Salud, donde se estima que las emisiones de anestesia representan el 2% de su huella de carbono. García, con 20 años de experiencia como anestesista, destacó que es posible disminuir este impacto sin comprometer la calidad asistencial. Se implementarán medidas como el uso de bajos flujos y la limitación de anestésicos contaminantes para lograr una anestesia más sostenible.
El 34,5% de las enfermeras especialistas en España trabaja en puestos acordes a su formación, según una encuesta del Ministerio de Sanidad realizada a más de 55.000 profesionales. A pesar de que el 63,3% posee un título de Grado y un 34,9% tiene al menos un máster, solo el 9,5% ejerce como especialista. La mayoría se dedica a la enfermería generalista (75,6%), y el 39,4% planea abandonar la profesión en la próxima década. Además, el 91,6% percibe un déficit de enfermeras, especialmente en áreas como geriatría y salud mental. La encuesta destaca la necesidad de mejorar la calidad del cuidado y establecer un modelo formativo homogéneo para el futuro de la profesión.
|