www.estiloysalud.es
    1 de mayo de 2025

Cuídate

Reforzarán la educación sexual y políticas contra la violencia en adolescentes

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha destacado la necesidad de reforzar la educación afectivo-sexual y las políticas públicas para combatir la violencia sexual entre adolescentes, especialmente en entornos digitales. Durante la jornada "Violencia sexual entre adolescentes: retos y políticas públicas", Rego enfatizó que seis de cada diez adolescentes han experimentado violencia sexual en línea. La ministra subrayó la importancia de entender las raíces del machismo y su impacto en la construcción de la sexualidad. Además, anunció el trabajo en la ampliación de la Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia (LOPIVI) para mejorar los derechos y protección de menores en el ámbito digital. Esta iniciativa se produce a pocos días del 8M, reafirmando el compromiso del gobierno español en la lucha contra las violencias machistas. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

Desarrollan una herramienta para diagnosticar el párkinson a través de la voz

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y el Hospital Gregorio Marañón han desarrollado NeuroVoz, el primer corpus en español para estudiar el habla de personas con párkinson. Este recurso abierto busca facilitar diagnósticos más rápidos y precisos, utilizando biomarcadores de voz como indicadores de la enfermedad. Las alteraciones en el habla son síntomas tempranos del párkinson, que a menudo se diagnostica tardíamente. NeuroVoz incluye grabaciones comparativas entre pacientes y personas sanas, promoviendo la colaboración científica y el desarrollo de nuevas tecnologías para el diagnóstico precoz. Este avance representa un paso significativo hacia tratamientos personalizados y una mejora en la calidad de vida de los pacientes con esta patología neurodegenerativa.

Guante ortopédico mejora la destreza manual en pacientes con Parkinson

Investigadores de la Universidad de Burgos y el Hospital Universitario de Burgos han desarrollado un estudio innovador que demuestra cómo un guante ortopédico elástico, conocido como órtesis dinámica de tela elastomérica (DEFO), mejora la destreza manual en personas con enfermedad de Parkinson. El estudio, realizado con 60 participantes, mostró beneficios significativos durante el uso del dispositivo, aunque estos no se mantuvieron tras su retirada. La investigación refuerza la importancia de tratamientos no farmacológicos en la terapia ocupacional para mejorar la calidad de vida y autonomía de los pacientes. Los resultados fueron publicados en el "American Journal of Occupational Therapy".

Nuevo ensayo para detectar ADN animal en productos vegetarianos y veganos

El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación (CTNC) ha lanzado un nuevo ensayo analítico que utiliza tecnología de PCR a tiempo real para identificar ADN de origen animal en alimentos vegetarianos y veganos. Este avance responde a la creciente demanda del sector alimentario por garantizar la pureza y seguridad de estos productos, permitiendo detectar contaminaciones cruzadas y certificar la ausencia de componentes animales. El CTNC se posiciona como un referente en innovación y calidad en la industria alimentaria, ofreciendo soluciones que refuerzan la sostenibilidad y competitividad del sector.

Evidencias revelan que el canibalismo era común en comunidades humanas hace 18.000 años

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto evidencias concluyentes de canibalismo cultural en comunidades humanas del periodo Magdaleniense, hace aproximadamente 18.000 años, en la cueva de Maszycka, Polonia. Este hallazgo, liderado por el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) y el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM-CSIC), revela prácticas mortuorias que sugieren un consumo humano intencionado, con marcas de manipulación en el 68% de los restos óseos analizados. El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, plantea que las tensiones intergrupales y la competencia por recursos podrían haber llevado a estos comportamientos canibalísticos. La investigación redefine nuestra comprensión sobre las interacciones humanas durante un periodo crítico de cambio climático y expansión demográfica.

Microorganismos del Sáhara afectan el sur de Europa de manera continua

Un estudio del CEAB-CSIC y CREAF revela que bacterias y hongos del Sáhara están presentes de forma persistente en los cielos del sur de Europa, basándose en 30 años de muestras. Este hallazgo, publicado en la revista Environmental Microbiology, indica que estos microorganismos viajan miles de kilómetros a través de corrientes atmosféricas y caen con la lluvia, afectando ecosistemas y salud humana continuamente. Los investigadores destacan la importancia de seguir estudiando estos fenómenos, especialmente en el contexto del cambio climático.

Presentan un innovador exoesqueleto infantil para uso doméstico

La investigación y la financiación pública han dado lugar a un innovador exoesqueleto infantil de uso personal, presentado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como parte del proyecto EXPLORER. Este dispositivo, diseñado para facilitar la movilidad de niños con dificultades para caminar, es el primer exoesqueleto que se podrá utilizar en casa y en exteriores. Desarrollado por Marsi Bionics en colaboración con hospitales madrileños y apoyado por fondos europeos, este avance permitirá a los niños participar más activamente en su entorno diario. Con un diseño adaptable y características que imitan el movimiento natural, el exoesqueleto representa un cambio significativo en la rehabilitación pediátrica.

Nuevos hallazgos sobre la resistencia a la insulina y su relación con la diabetes tipo 2

Un nuevo estudio revela mecanismos moleculares que explican la resistencia a la insulina, un precursor crítico de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La investigación, liderada por Manuel Vázquez-Carrera y publicada en la revista Cell Communication and Signaling, se centra en el receptor de insulina y su papel en el metabolismo. Los hallazgos sugieren que el receptor activado por proliferadores peroxisómicos (PPAR)β/δ regula los niveles de InsRβ en el músculo esquelético, lo que podría abrir nuevas vías para tratamientos farmacológicos contra la DM2. Esta enfermedad crónica representa un grave problema de salud global, afectando la capacidad del cuerpo para procesar glucosa adecuadamente.

Desarrollan una prueba rápida y económica para detectar la tricomoniasis

Un equipo de investigación de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado una nueva prueba rápida y económica para detectar el parásito Trichomonas vaginalis, responsable de la tricomoniasis, una infección de transmisión sexual común. Este dispositivo, llamado ALFA, ofrece resultados en solo 15 minutos a un coste inferior a un euro, manteniendo la fiabilidad de los métodos tradicionales. La prueba utiliza tecnología innovadora basada en aptámeros de ADN y es capaz de identificar concentraciones bajas del parásito sin interferencias de otros microorganismos. Su estabilidad permite su uso en condiciones ambientales normales, facilitando su implementación en programas de salud pública, especialmente en áreas con recursos limitados.

Descubren cómo células meníngeas protegen la salud cerebral

Un estudio innovador del Instituto Cajal del CSIC y la Universidad de Harvard ha descubierto un mecanismo fundamental por el cual las células T reguladoras (Tregs) en las meninges contribuyen a la salud cerebral. Estas células desempeñan un papel crucial al suprimir respuestas inmunitarias inapropiadas, manteniendo así el equilibrio en el cerebro. La investigación revela que las Tregs controlan la producción de interferón-gamma, evitando la inflamación que puede dañar neuronas y afectar la memoria. Este hallazgo abre nuevas vías para tratar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y mejorar la neurogénesis en contextos de envejecimiento.

0,21826171875