1 de mayo de 2025
|
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Lucerna han realizado un importante descubrimiento en oncología al identificar un conjunto de 257 genes con potencial diagnóstico y terapéutico, denominado "Genoma Teranóstico". Este avance, publicado en Nature Communications, promete revolucionar la medicina de precisión al combinar tratamiento y diagnóstico en un solo enfoque. Utilizando inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos, los científicos han vinculado estos genes a 649 radiofármacos, lo que podría transformar el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Este modelo innovador se espera que impulse el desarrollo de nuevas terapias contra diversas formas de cáncer.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han descubierto que el funcionamiento cerebral en bebés prematuros puede predecir su desarrollo y posibles patologías futuras. Utilizando imágenes de resonancia magnética, el estudio revela diferencias en los patrones de conectividad cerebral entre bebés prematuros y a término, lo que podría estar relacionado con trastornos como la esquizofrenia o el autismo. Este avance pionero ofrece nuevas perspectivas para el diagnóstico precoz y la intervención personalizada en el neurodesarrollo infantil. La investigación ha sido publicada en Nature Communications y cuenta con la colaboración de diversas instituciones internacionales.
El ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, ha presidido un acto en Madrid para conmemorar el primer aniversario de la reforma del Artículo 49 de la Constitución Española, que amplía derechos a las personas con discapacidad y elimina el término "disminuido". Este evento, titulado "Discapacidad con Derechos", reunió a destacados expertos y activistas en el ámbito de la accesibilidad. Bustinduy destacó el consenso político que permitió esta reforma, considerada histórica por su enfoque social. Además, se presentó un anteproyecto que reformará la Ley de Discapacidad y la Ley de Dependencia, garantizando derechos fundamentales como la no discriminación en seguros y promoviendo la accesibilidad universal. La reforma ha posicionado a España como un referente internacional en derechos de las personas con discapacidad.
El discurso de odio racista y xenófobo en el deporte, especialmente en el fútbol, está en aumento en las redes sociales, según un informe del Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (Oberaxe). En enero, el 7% de los mensajes reportados contenían este tipo de contenido, con ataques específicos a jugadores como Vinicius Jr. y Lamine Yamal. A pesar de los esfuerzos para combatir estos discursos, las plataformas sociales han retirado menos del 25% de los contenidos denunciados. TikTok lidera la eliminación con un 86%, mientras que X solo eliminó un 5%. Además, la mitad de los mensajes notificados se dirigieron a personas musulmanas. Se ha firmado un convenio entre el Ministerio de Inclusión y LALIGA para mejorar la monitorización y respuesta ante estos discursos.
Un estudio de la Cátedra Animales y Sociedad revela que la terapia asistida con perros mejora significativamente el bienestar emocional de los presos con trastornos mentales graves en una prisión española. Durante dos meses, dieciséis reclusos participaron en sesiones semanales con perros entrenados, lo que resultó en una reducción del aislamiento y un aumento de la felicidad. Los participantes informaron sentirse más conectados y menos solos, destacando estas sesiones como lo mejor de su semana. Este programa no solo promueve la salud mental, sino que también puede facilitar la rehabilitación y reintegración social de los internos.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Murcia ha identificado la toxina Portimina A, producida por la microalga Vulcanodinium rugosum, como la causa de una misteriosa enfermedad que afecta a bañistas y pescadores. Este hallazgo, publicado en la revista EMBO Molecular Medicine, destaca cómo el cambio climático está favoreciendo el crecimiento descontrolado de esta alga, lo que resulta en efectos nocivos para la salud humana. La enfermedad, que se presentó entre 2020 y 2021 afectando a más de 1.000 pescadores en Senegal, provoca erupciones cutáneas y fiebre. Los investigadores han utilizado modelos animales como el pez cebra para estudiar los efectos de la toxina en las células de la piel, lo que abre nuevas vías para entender y tratar esta patología emergente.
El 'stealthing', o la retirada del preservativo sin consentimiento durante relaciones sexuales, ha sido reconocido por la justicia española como una forma de agresión sexual. Un caso en Sevilla en 2017 sentó un precedente cuando un hombre fue condenado a tres años de prisión por este acto, que además transmitió una infección de transmisión sexual a la víctima. La Universitat Oberta de Catalunya ha promovido el debate sobre este fenómeno, que se considera una violación de la libertad sexual y la autonomía personal. En junio de 2023, el Tribunal Supremo reafirmó que el 'stealthing' es un delito grave, permitiendo penas de uno a doce años. Este desarrollo legal marca un avance significativo en la protección de los derechos sexuales en España.
El Consejo de Ministros de España ha aprobado un anteproyecto de ley que reforma la Ley de Dependencia y la Ley de Discapacidad, con el objetivo de revertir recortes anteriores y garantizar más derechos a las personas afectadas. Esta reforma elimina el régimen de incompatibilidades en las prestaciones y el plazo suspensivo para cuidados familiares, ampliando el catálogo de servicios disponibles. Se reconoce la teleasistencia como un derecho universal y se establecen nuevos servicios, como asistencia personal y apoyo en vivienda. Además, se prohíbe la discriminación por discapacidad en seguros y se garantiza la accesibilidad universal. Este cambio legislativo busca promover la autonomía personal y mejorar la calidad de vida de casi 2 millones de personas dependientes en España.
Un estudio de EU Kids Online revela que los efectos de la tecnología en adolescentes varían según el género, la edad y el uso. En el Día de Internet Segura, se destaca que algunos adolescentes experimentan beneficios, mientras que otros enfrentan consecuencias negativas. La forma de uso del smartphone puede aumentar el estrés más que el tiempo total de uso. Además, los juegos sociales no afectan significativamente la depresión, aunque pueden reducir la soledad en chicas. El uso de ordenadores antes de dormir impacta negativamente en el descanso. Los resultados sugieren evitar generalizaciones sobre el impacto tecnológico y enfatizan la importancia de considerar características individuales.
Un equipo del Instituto de Neurociencias ha descubierto una nueva estrategia para combatir las metástasis cerebrales del melanoma, el cáncer de piel más agresivo. Este avance, publicado en la revista Cancer Cell, revela que la microglía, una célula inmune del cerebro, puede ser reprogramada para frenar el crecimiento tumoral y mejorar la respuesta a tratamientos de inmunoterapia. Al bloquear la vía de señalización Rela/NF-kB, se activa una respuesta inmunitaria eficaz contra las células tumorales. Este enfoque podría potenciar la eficacia de las terapias actuales y abrir nuevas vías para el tratamiento del melanoma y otros cánceres que metastatizan al cerebro.
|
|
|