25 de agosto de 2025
|
Una encuesta realizada por la FECYT examina por primera vez el fenómeno del populismo científico en España. Este estudio busca entender cómo se manifiesta y afecta la percepción pública de la ciencia en el país. La investigación se sitúa en un contexto de creciente desconfianza hacia las instituciones científicas, abordando un tema relevante en el ámbito de la investigación y la tecnología.
Un estudio reciente revela cómo los carcinomas orales engañan al sistema inmunitario, permitiendo su crecimiento y diseminación. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC han descubierto que estos tumores reprograman monocitos en macrófagos que suprimen la respuesta inmune. Utilizando bioinformática y proteómica, identificaron proteínas clave en este proceso, destacando el papel del factor H del complemento. Este hallazgo abre nuevas oportunidades para desarrollar tratamientos más efectivos contra el cáncer oral, resaltando la importancia de la investigación interdisciplinaria en biomedicina.
Las agencias de la UE están intensificando sus esfuerzos para rastrear las mutaciones del virus de la gripe aviar y analizar estrategias de respuesta ante su potencial propagación a humanos. Pamela Rendi-Wagner, directora del ECDC, enfatiza la necesidad de que Europa esté preparada para futuras brotes, mientras que Bernhard Url, director ejecutivo interino de la EFSA, destaca la identificación de 34 mutaciones genéticas que podrían facilitar el contagio humano. Se recomienda implementar análisis genéticos y vigilancia tanto en animales como en salud pública, así como medidas preventivas robustas y planes de preparación coordinados. Este enfoque integral es crucial para abordar los riesgos asociados con la gripe aviar y proteger la salud pública en Europa.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado una inversión de cerca de 42 millones de euros para consolidar la carrera de 221 investigadores en España. Esta iniciativa, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), busca incentivar la creación de plazas permanentes y apoyar el inicio o afianzamiento de líneas de investigación en el sistema español de I+D+I. La ministra Diana Morant destacó el compromiso del Gobierno con mejorar las oportunidades para los científicos en el país. Los fondos también se destinarán a la adecuación de espacios y equipamiento científico, abarcando proyectos sobre cambio climático y enfermedades como el cáncer.
Un estudio liderado por la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha descubierto el papel de dos vías moleculares en la conexión entre nervios y músculos, lo que podría revolucionar los tratamientos para enfermedades neuromusculares como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). La investigación revela que tanto los nervios como los músculos se comunican de manera bidireccional, lo que es crucial para el control del movimiento y la función muscular. Este hallazgo sugiere nuevas estrategias terapéuticas para preservar la funcionalidad de la unión neuromuscular en pacientes con ELA, mejorando así su calidad de vida.
Investigadores de la Universidad CEU UCH de Valencia y la Universidad de Córdoba han descubierto por primera vez en Europa un parásito potencialmente mortal, Angiostrongylus cantonensis, en lémures del Bioparc de Valencia. Este parásito, que puede causar meningitis en humanos, fue responsable de la muerte de tres lémures entre 2020 y 2022. La investigación destaca la necesidad de reforzar la vigilancia de enfermedades zoonósicas y sugiere medidas preventivas para evitar la transmisión a personas a través de hospedadores intermediarios como caracoles y crustáceos. Este hallazgo plantea interrogantes sobre la propagación del parásito en primates no humanos en Europa y resalta la urgencia de acciones preventivas para proteger tanto a animales como a humanos.
Un equipo de investigadores liderado por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña ha desarrollado un nuevo compuesto químico, MACTIDE-V, que muestra prometedores resultados en la reducción de la metástasis del cáncer de mama triple negativo en modelos de ratón. Este tipo de cáncer, conocido por su agresividad y falta de tratamientos específicos, altera el funcionamiento de los macrófagos, células clave del sistema inmunitario. El estudio demostró que MACTIDE-V puede reprogramar estos macrófagos para que actúen contra el tumor, aumentando su proporción anti-tumoral y reduciendo significativamente la metástasis. Los hallazgos sugieren un potencial desarrollo futuro de este compuesto como tratamiento oral para el cáncer. La investigación fue publicada en la revista Advanced Science y se espera que continúe explorando su eficacia en otros tipos de cáncer.
Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha destacado el "esfuerzo sin precedentes" del Gobierno en la renovación del concierto de MUFACE, asegurando la continuidad de la asistencia sanitaria para los mutualistas. Durante su comparecencia en el Senado, López explicó que el proceso de licitación ha sido transparente y equitativo, con una financiación adicional de 330 millones de euros. Además, se han implementado mecanismos para garantizar la estabilidad en la asistencia durante los próximos tres años. Este acuerdo marca un hito en el mutualismo y refuerza el compromiso del Gobierno con los empleados públicos.
Un estudio del Centro de Estudios Demográficos en la UAB revela que los padres con hijos desempleados presentan más síntomas depresivos que aquellos con hijos empleados, incluso si no conviven. Este fenómeno es más pronunciado en España y otros países del sur y este de Europa, donde las tasas de paro son elevadas y el apoyo familiar es crucial. La investigación, que analizó a 14.566 personas mayores de 50 años en ocho países europeos, destaca que las madres con hijos en paro son las más afectadas, especialmente aquellas con menor nivel educativo. Los hallazgos sugieren que el desempleo juvenil tiene un impacto significativo en la salud mental de los padres, abriendo nuevas perspectivas sobre el bienestar intergeneracional.
El Gobierno de España ha modificado las condiciones de la licitación del concierto sanitario de MUFACE, aumentando la financiación en 330 millones de euros para los años 2025, 2026 y 2027. Esta medida busca garantizar la cobertura sanitaria de más de 1,5 millones de funcionarios y sus familias. La modificación eleva el presupuesto total a 4.808,5 millones de euros, con un incremento del 41,2% en las primas durante el periodo. Los mutualistas mantendrán su asistencia sanitaria bajo las condiciones actuales hasta que se adjudique el nuevo contrato.
|
|
|