25 de agosto de 2025
|
Los países están ultimando un plan de prevención para la próxima pandemia, mientras continúan enfrentando los efectos de COVID-19. Los líderes en salud buscan un nuevo acuerdo que garantice una respuesta rápida para proteger vidas y medios de subsistencia ante futuros brotes. Para más información, visita el enlace a la noticia.
Un estudio del Centro de Investigación del Cáncer, en colaboración con el CSIC y la USAL, ha revelado que la duración total del ciclo celular es un marcador clave para identificar células propensas al cáncer. Esta investigación destaca la importancia de entender cómo la división celular puede influir en la susceptibilidad a esta enfermedad. Para más información, visita el enlace.
Un estudio revela que dejar un grifo sin usar puede convertir el agua potable en un caldo de cultivo para bacterias y microorganismos resistentes a los antibióticos. Investigadores de la Universidad de Mongolia Interior y la Universidad Politécnica de Madrid han demostrado que el estancamiento del agua en tuberías, especialmente en presencia de metales como el hierro, favorece la proliferación de biopelículas bacterianas. Estas condiciones aumentan el riesgo de infecciones por bacterias dañinas como Salmonella y Pseudomonas, lo que representa una amenaza para la salud pública. Los hallazgos subrayan la necesidad de regulaciones más estrictas sobre la calidad del agua y materiales más seguros en sistemas de fontanería. Para más información, visita el enlace.
En la última década, 52,000 personas han perdido la vida tratando de escapar de crisis en sus países. El Mediterráneo central se ha convertido en la ruta más peligrosa para los migrantes, con casi 25,000 desaparecidos. Estas alarmantes cifras subrayan el riesgo que enfrentan aquellos que huyen de la inseguridad y la falta de oportunidades. La situación resalta la necesidad urgente de abordar las causas que obligan a las personas a arriesgar sus vidas en busca de un futuro mejor.
Estados Unidos enfrenta un grave brote de sarampión en Texas, que ha dejado dos menores fallecidos y afectado a 481 personas desde enero. La mayoría de los casos involucran a individuos no vacunados. El secretario de Sanidad, Robert F. Kennedy Jr., conocido por su postura antivacunas, ha cambiado su discurso tras las muertes y ahora recomienda la vacuna MMR como la forma más efectiva de prevenir la enfermedad. Este brote ha llevado a un aumento significativo en los contagios, con más de 642 casos confirmados en 22 estados. Las autoridades enfatizan la importancia de la vacunación para proteger a la comunidad.
Una de cada cuatro personas asexuales ha sido agredida física o sexualmente en el último año, según la investigación Estado LGTBI+ 2024 de 40dB para la Federación Estatal LGTBI+. Este dato se presenta en el contexto del Día de la Visibilidad Asexual, que se celebra el 6 de abril. La investigación revela que el 75% de las víctimas no denuncia estas agresiones y destaca que muchas personas asexuales sufren acoso y discriminación. Además, cerca del 30% ha tenido ideación suicida. La Federación exige mayor visibilidad, educación sobre consentimiento y políticas públicas para proteger a este colectivo.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un antiviral de amplio espectro a partir de quitosano, una sustancia natural del caparazón de crustáceos. Este nuevo compuesto muestra eficacia contra el SARS-CoV-2 y el virus respiratorio sincitial (VRS), bloqueando la entrada viral en las células. Publicado en Communications Biology, el estudio destaca que el antiviral puede ser utilizado tanto antes como después de la infección, ofreciendo una solución prometedora para infecciones respiratorias comunes. Su producción a gran escala es viable, lo que podría facilitar su uso en aerosoles nasales o inhaladores, convirtiéndolo en una herramienta clave para combatir futuras pandemias.
Un nuevo microchip desarrollado por AiQUOS, una empresa emergente del Instituto de Microelectrónica de Barcelona y la Universidad de Zúrich, permite el análisis en tiempo real de líquidos para predecir riesgos medioambientales y alimentarios. Este innovador dispositivo integra múltiples sensores electroquímicos y utiliza inteligencia artificial para ofrecer funciones avanzadas en un formato compacto. La tecnología, que se está probando en sondas de control para monitorizar agua, promete ser más accesible y eficiente que los sistemas actuales. Con su capacidad de adaptación y bajo consumo energético, este microchip representa un avance significativo en la detección ambiental y agroalimentaria. Para más información, visita el enlace.
Arcópoli expresa su preocupación por el acuerdo entre el PSOE y Junts que transfiere competencias migratorias a la Generalitat de Cataluña, lo que podría poner en riesgo los derechos de las personas migrantes LGTBI+. La organización, dedicada a la defensa de los derechos humanos, alerta sobre las implicaciones de este traspaso en la protección de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado dos videojuegos, "Peter Jumper" y "Andrómeda", para mejorar la rehabilitación de manos y muñecas. Estos juegos arcade, creados en Unity, buscan motivar a los pacientes durante su tratamiento físico. El sistema incluye un controlador electromecánico llamado “eJamar”, que mide el rango de movimiento y la fuerza de agarre del paciente, almacenando datos para seguimiento médico. Este enfoque innovador ha mostrado resultados prometedores, mejorando la movilidad y fuerza en hasta un 100% al combinarlo con tratamientos tradicionales. Además, se considera útil para telerehabilitación, ayudando a reducir listas de espera en atención sanitaria.
|
|
|