www.estiloysalud.es
    1 de mayo de 2025

Cuídate

¿Eres español en el exterior? No te pierdas estas nuevas medidas que podrían facilitar tu regreso a casa en 2025

El Gobierno de España, a través de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha anunciado un nuevo Reglamento para actualizar el Estatuto de la ciudadanía española en el exterior, vigente desde hace casi 20 años. Este reglamento busca atender las necesidades actuales de los españoles que residen en el extranjero, promoviendo su retorno inclusivo y protegiendo a las personas vulnerables en situaciones de emergencia. Se abrirá un trámite de consulta previa para recabar opiniones de ciudadanos y organizaciones. Además, se establecerá un Centro de Memoria de la Emigración Española y se incluirá un Plan Estatal de Retorno Voluntario. La normativa entrará en vigor en 2025, adaptándose a los cambios demográficos y sociales que han afectado a la emigración española en las últimas décadas.

Descubren nuevo mecanismo que afecta la eficacia de la quimioterapia en células cancerosas

Científicos del CSIC han descubierto un nuevo mecanismo molecular que afecta la eficacia de la quimioterapia, específicamente en relación al fármaco experimental Rigosertib. Este hallazgo, realizado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM) y publicado en la revista Drug Resistance Updates, revela cómo las células cancerosas pueden desarrollar resistencia a este tratamiento y aumentar su sensibilidad a otros fármacos con mecanismos opuestos. El estudio destaca la importancia de la proteína WNK1 en la respuesta celular al estrés osmótico, lo que podría influir en futuras estrategias terapéuticas para combatir el cáncer. La investigación cuenta con el apoyo de diversas instituciones y tiene implicaciones clínicas significativas, ya que sugiere que los diuréticos, utilizados comúnmente durante la quimioterapia, podrían modificar la respuesta a los tratamientos oncológicos.

Descubren cómo tau y beta-amiloide afectan de forma distinta al cerebro en Alzheimer

Un equipo del Institut de Neurociències de la Universitat Autònoma de Barcelona ha descubierto que las proteínas tau y beta-amiloide, implicadas en el Alzheimer, afectan de manera diferente a los circuitos cerebrales relacionados con la memoria y las emociones. Este hallazgo, realizado en un nuevo modelo animal, sugiere que ambas proteínas tienen efectos negativos sinérgicos, lo que podría cambiar los enfoques terapéuticos actuales que se centran en bloquear solo uno de estos factores. Los investigadores proponen un enfoque dual para tratar la enfermedad, ya que la combinación de tau y beta-amiloide potencia la inflamación y el mal funcionamiento cerebral. Estos resultados son clave para abrir nuevas vías en el tratamiento del Alzheimer.

Gobierno español invierte casi 1.000 millones en investigación contra el cáncer desde 2018

El Gobierno de España ha invertido más de 993 millones de euros en proyectos de investigación contra el cáncer desde 2018, según la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Esta inversión representa el mayor compromiso histórico del país en la lucha contra esta enfermedad. Los fondos se distribuyen a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). La financiación incluye programas que buscan desarrollar tratamientos personalizados y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Científicos reconectan médula espinal de rata usando grafeno

Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) ha logrado reconectar la médula espinal totalmente seccionada de una rata utilizando espumas de grafeno. Este avance, publicado en la revista Bioactive Materials, demuestra el potencial del óxido de grafeno para tratar lesiones medulares y abre nuevas vías para la investigación en la cura de pacientes parapléjicos. La investigación muestra que las espumas promueven un ambiente favorable para la regeneración neural, facilitando el crecimiento de vasos sanguíneos y neuritas. Los resultados son prometedores, con evidencias de reconexión neural observadas a los cuatro meses tras el implante. Este trabajo es parte del proyecto europeo Piezo4Spine, que busca innovaciones en nanotecnología para curar lesiones medulares.

El G6 científico impulsa financiación para mantener el liderazgo europeo en investigación e innovación

El G6 de la ciencia, que incluye al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otras importantes organizaciones de investigación europeas, ha firmado una declaración conjunta que busca asegurar el liderazgo europeo en investigación e innovación. Este documento enfatiza la necesidad de una financiación robusta y simplificada, promoviendo un Fondo Europeo de Investigación independiente. Se destacan prioridades como la investigación fundamental, la colaboración en desafíos sociales y sostenibilidad, y una inversión significativa en inteligencia artificial. Además, se aboga por la simplificación de procesos administrativos para facilitar el trabajo del personal investigador. La declaración resalta la importancia de sinergias entre investigación e innovación industrial para fortalecer la competitividad global de Europa.

Agencias de la UE colaboran para combatir la resistencia a fungicidas azólicos en hongos

Las agencias de salud y medioambientales de la UE se han unido para abordar la creciente resistencia a los fungicidas azólicos utilizados en el tratamiento de infecciones por hongos Aspergillus. Un informe conjunto destaca que el uso extensivo de estos fungicidas en agricultura y otros sectores está contribuyendo a esta resistencia, lo que pone en riesgo la eficacia de tratamientos esenciales para la aspergilosis. La colaboración entre las agencias busca equilibrar prácticas agrícolas efectivas con la protección de la salud pública y el medio ambiente, enfatizando un enfoque integral conocido como "Una sola salud".

FECYT estudia el impacto del populismo científico en España

Una encuesta realizada por la FECYT examina por primera vez el fenómeno del populismo científico en España. Este estudio busca entender cómo se manifiesta y afecta la percepción pública de la ciencia en el país. La investigación se sitúa en un contexto de creciente desconfianza hacia las instituciones científicas, abordando un tema relevante en el ámbito de la investigación y la tecnología.

Identifican cómo los carcinomas orales eluden el sistema inmunitario

Un estudio reciente revela cómo los carcinomas orales engañan al sistema inmunitario, permitiendo su crecimiento y diseminación. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC han descubierto que estos tumores reprograman monocitos en macrófagos que suprimen la respuesta inmune. Utilizando bioinformática y proteómica, identificaron proteínas clave en este proceso, destacando el papel del factor H del complemento. Este hallazgo abre nuevas oportunidades para desarrollar tratamientos más efectivos contra el cáncer oral, resaltando la importancia de la investigación interdisciplinaria en biomedicina.

Agencias europeas analizan mutaciones del virus de la influenza aviar y estrategias de respuesta

Las agencias de la UE están intensificando sus esfuerzos para rastrear las mutaciones del virus de la gripe aviar y analizar estrategias de respuesta ante su potencial propagación a humanos. Pamela Rendi-Wagner, directora del ECDC, enfatiza la necesidad de que Europa esté preparada para futuras brotes, mientras que Bernhard Url, director ejecutivo interino de la EFSA, destaca la identificación de 34 mutaciones genéticas que podrían facilitar el contagio humano. Se recomienda implementar análisis genéticos y vigilancia tanto en animales como en salud pública, así como medidas preventivas robustas y planes de preparación coordinados. Este enfoque integral es crucial para abordar los riesgos asociados con la gripe aviar y proteger la salud pública en Europa.

0,2177734375