www.estiloysalud.es
    25 de agosto de 2025

Cuídate

Nuevos hallazgos sobre la resistencia a la insulina y su relación con la diabetes tipo 2

Un nuevo estudio revela mecanismos moleculares que explican la resistencia a la insulina, un precursor crítico de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La investigación, liderada por Manuel Vázquez-Carrera y publicada en la revista Cell Communication and Signaling, se centra en el receptor de insulina y su papel en el metabolismo. Los hallazgos sugieren que el receptor activado por proliferadores peroxisómicos (PPAR)β/δ regula los niveles de InsRβ en el músculo esquelético, lo que podría abrir nuevas vías para tratamientos farmacológicos contra la DM2. Esta enfermedad crónica representa un grave problema de salud global, afectando la capacidad del cuerpo para procesar glucosa adecuadamente.

Desarrollan una prueba rápida y económica para detectar la tricomoniasis

Un equipo de investigación de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado una nueva prueba rápida y económica para detectar el parásito Trichomonas vaginalis, responsable de la tricomoniasis, una infección de transmisión sexual común. Este dispositivo, llamado ALFA, ofrece resultados en solo 15 minutos a un coste inferior a un euro, manteniendo la fiabilidad de los métodos tradicionales. La prueba utiliza tecnología innovadora basada en aptámeros de ADN y es capaz de identificar concentraciones bajas del parásito sin interferencias de otros microorganismos. Su estabilidad permite su uso en condiciones ambientales normales, facilitando su implementación en programas de salud pública, especialmente en áreas con recursos limitados.

Descubren cómo células meníngeas protegen la salud cerebral

Un estudio innovador del Instituto Cajal del CSIC y la Universidad de Harvard ha descubierto un mecanismo fundamental por el cual las células T reguladoras (Tregs) en las meninges contribuyen a la salud cerebral. Estas células desempeñan un papel crucial al suprimir respuestas inmunitarias inapropiadas, manteniendo así el equilibrio en el cerebro. La investigación revela que las Tregs controlan la producción de interferón-gamma, evitando la inflamación que puede dañar neuronas y afectar la memoria. Este hallazgo abre nuevas vías para tratar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y mejorar la neurogénesis en contextos de envejecimiento.

Avance en genética promete revolucionar tratamientos contra el cáncer

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Lucerna han realizado un importante descubrimiento en oncología al identificar un conjunto de 257 genes con potencial diagnóstico y terapéutico, denominado "Genoma Teranóstico". Este avance, publicado en Nature Communications, promete revolucionar la medicina de precisión al combinar tratamiento y diagnóstico en un solo enfoque. Utilizando inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos, los científicos han vinculado estos genes a 649 radiofármacos, lo que podría transformar el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Este modelo innovador se espera que impulse el desarrollo de nuevas terapias contra diversas formas de cáncer.

El cerebro de bebés prematuros podría revelar riesgos de salud futuros

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han descubierto que el funcionamiento cerebral en bebés prematuros puede predecir su desarrollo y posibles patologías futuras. Utilizando imágenes de resonancia magnética, el estudio revela diferencias en los patrones de conectividad cerebral entre bebés prematuros y a término, lo que podría estar relacionado con trastornos como la esquizofrenia o el autismo. Este avance pionero ofrece nuevas perspectivas para el diagnóstico precoz y la intervención personalizada en el neurodesarrollo infantil. La investigación ha sido publicada en Nature Communications y cuenta con la colaboración de diversas instituciones internacionales.

Bustinduy conmemora un año de la reforma del Artículo 49 de la Constitución Española

El ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, ha presidido un acto en Madrid para conmemorar el primer aniversario de la reforma del Artículo 49 de la Constitución Española, que amplía derechos a las personas con discapacidad y elimina el término "disminuido". Este evento, titulado "Discapacidad con Derechos", reunió a destacados expertos y activistas en el ámbito de la accesibilidad. Bustinduy destacó el consenso político que permitió esta reforma, considerada histórica por su enfoque social. Además, se presentó un anteproyecto que reformará la Ley de Discapacidad y la Ley de Dependencia, garantizando derechos fundamentales como la no discriminación en seguros y promoviendo la accesibilidad universal. La reforma ha posicionado a España como un referente internacional en derechos de las personas con discapacidad.

Aumenta el discurso de odio racista en redes sociales vinculado al deporte

El discurso de odio racista y xenófobo en el deporte, especialmente en el fútbol, está en aumento en las redes sociales, según un informe del Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (Oberaxe). En enero, el 7% de los mensajes reportados contenían este tipo de contenido, con ataques específicos a jugadores como Vinicius Jr. y Lamine Yamal. A pesar de los esfuerzos para combatir estos discursos, las plataformas sociales han retirado menos del 25% de los contenidos denunciados. TikTok lidera la eliminación con un 86%, mientras que X solo eliminó un 5%. Además, la mitad de los mensajes notificados se dirigieron a personas musulmanas. Se ha firmado un convenio entre el Ministerio de Inclusión y LALIGA para mejorar la monitorización y respuesta ante estos discursos.

La terapia con perros beneficia emocionalmente a reclusos en España

Un estudio de la Cátedra Animales y Sociedad revela que la terapia asistida con perros mejora significativamente el bienestar emocional de los presos con trastornos mentales graves en una prisión española. Durante dos meses, dieciséis reclusos participaron en sesiones semanales con perros entrenados, lo que resultó en una reducción del aislamiento y un aumento de la felicidad. Los participantes informaron sentirse más conectados y menos solos, destacando estas sesiones como lo mejor de su semana. Este programa no solo promueve la salud mental, sino que también puede facilitar la rehabilitación y reintegración social de los internos.

Descubren toxina responsable de enfermedad que afecta a bañistas y pescadores

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Murcia ha identificado la toxina Portimina A, producida por la microalga Vulcanodinium rugosum, como la causa de una misteriosa enfermedad que afecta a bañistas y pescadores. Este hallazgo, publicado en la revista EMBO Molecular Medicine, destaca cómo el cambio climático está favoreciendo el crecimiento descontrolado de esta alga, lo que resulta en efectos nocivos para la salud humana. La enfermedad, que se presentó entre 2020 y 2021 afectando a más de 1.000 pescadores en Senegal, provoca erupciones cutáneas y fiebre. Los investigadores han utilizado modelos animales como el pez cebra para estudiar los efectos de la toxina en las células de la piel, lo que abre nuevas vías para entender y tratar esta patología emergente.

La justicia española considera el 'stealthing' como agresión sexual

El 'stealthing', o la retirada del preservativo sin consentimiento durante relaciones sexuales, ha sido reconocido por la justicia española como una forma de agresión sexual. Un caso en Sevilla en 2017 sentó un precedente cuando un hombre fue condenado a tres años de prisión por este acto, que además transmitió una infección de transmisión sexual a la víctima. La Universitat Oberta de Catalunya ha promovido el debate sobre este fenómeno, que se considera una violación de la libertad sexual y la autonomía personal. En junio de 2023, el Tribunal Supremo reafirmó que el 'stealthing' es un delito grave, permitiendo penas de uno a doce años. Este desarrollo legal marca un avance significativo en la protección de los derechos sexuales en España.

0,26171875