www.estiloysalud.es
    25 de agosto de 2025

Cuídate

Investigación revela que pequeños cambios genéticos pueden alterar el tamaño de los ojos

Un estudio publicado en la revista BMC Biology revela que cambios mínimos en la expresión del gen orthodenticle (otd) pueden provocar diferencias significativas en el tamaño de los ojos. Investigadores de la Universidad de Barcelona y otras instituciones analizaron dos especies de moscas de la fruta, Drosophila mauritiana y Drosophila simulans, encontrando que una ligera variación en el momento de expresión del gen otd está relacionada con un aumento en el tamaño de los omatidios, las unidades que componen el ojo compuesto. Este hallazgo sugiere que la evolución del tamaño ocular podría ser más simple de lo que se pensaba, con implicaciones potenciales para entender cómo evolucionan otros órganos.

Iniciativas para mitigar el calor extremo en hogares europeos durante el verano

El proyecto COOLTORISE busca combatir el calor extremo en los hogares europeos, especialmente entre mujeres y mayores en situación de pobreza energética. Coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid y financiado por la Comisión Europea, este innovador programa se centra en mejorar la habitabilidad térmica y reducir el gasto energético. A través de talleres y kits de lucha contra el calor, se promueven estrategias de climatización pasiva y se empodera a las mujeres como agentes de cambio. Los resultados han mostrado mejoras significativas en el confort térmico de los hogares participantes, destacando la importancia del enfoque comunitario para abordar los desafíos del cambio climático. Para más información, visita el enlace.

El impacto emocional del altruismo en situaciones de crisis

La reciente dana que afectó al levante español en octubre, causando 227 muertes y numerosos daños materiales, también desató actos de solidaridad conmovedores. Miles de personas cruzaron puentes para ayudar a sus vecinos, arriesgando sus vidas. Este comportamiento altruista no solo es admirable, sino que tiene raíces biológicas y culturales. La biología evolutiva sugiere que el altruismo puede ser beneficioso para la supervivencia de la especie, mientras que en los humanos, factores como la oxitocina y la empatía juegan un papel crucial. A pesar de que el altruismo puede parecer espontáneo, está influenciado por normas sociales y relaciones interpersonales. P

Reforzarán la educación sexual y políticas contra la violencia en adolescentes

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha destacado la necesidad de reforzar la educación afectivo-sexual y las políticas públicas para combatir la violencia sexual entre adolescentes, especialmente en entornos digitales. Durante la jornada "Violencia sexual entre adolescentes: retos y políticas públicas", Rego enfatizó que seis de cada diez adolescentes han experimentado violencia sexual en línea. La ministra subrayó la importancia de entender las raíces del machismo y su impacto en la construcción de la sexualidad. Además, anunció el trabajo en la ampliación de la Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia (LOPIVI) para mejorar los derechos y protección de menores en el ámbito digital. Esta iniciativa se produce a pocos días del 8M, reafirmando el compromiso del gobierno español en la lucha contra las violencias machistas. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

Desarrollan una herramienta para diagnosticar el párkinson a través de la voz

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y el Hospital Gregorio Marañón han desarrollado NeuroVoz, el primer corpus en español para estudiar el habla de personas con párkinson. Este recurso abierto busca facilitar diagnósticos más rápidos y precisos, utilizando biomarcadores de voz como indicadores de la enfermedad. Las alteraciones en el habla son síntomas tempranos del párkinson, que a menudo se diagnostica tardíamente. NeuroVoz incluye grabaciones comparativas entre pacientes y personas sanas, promoviendo la colaboración científica y el desarrollo de nuevas tecnologías para el diagnóstico precoz. Este avance representa un paso significativo hacia tratamientos personalizados y una mejora en la calidad de vida de los pacientes con esta patología neurodegenerativa.

Guante ortopédico mejora la destreza manual en pacientes con Parkinson

Investigadores de la Universidad de Burgos y el Hospital Universitario de Burgos han desarrollado un estudio innovador que demuestra cómo un guante ortopédico elástico, conocido como órtesis dinámica de tela elastomérica (DEFO), mejora la destreza manual en personas con enfermedad de Parkinson. El estudio, realizado con 60 participantes, mostró beneficios significativos durante el uso del dispositivo, aunque estos no se mantuvieron tras su retirada. La investigación refuerza la importancia de tratamientos no farmacológicos en la terapia ocupacional para mejorar la calidad de vida y autonomía de los pacientes. Los resultados fueron publicados en el "American Journal of Occupational Therapy".

Nuevo ensayo para detectar ADN animal en productos vegetarianos y veganos

El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación (CTNC) ha lanzado un nuevo ensayo analítico que utiliza tecnología de PCR a tiempo real para identificar ADN de origen animal en alimentos vegetarianos y veganos. Este avance responde a la creciente demanda del sector alimentario por garantizar la pureza y seguridad de estos productos, permitiendo detectar contaminaciones cruzadas y certificar la ausencia de componentes animales. El CTNC se posiciona como un referente en innovación y calidad en la industria alimentaria, ofreciendo soluciones que refuerzan la sostenibilidad y competitividad del sector.

Evidencias revelan que el canibalismo era común en comunidades humanas hace 18.000 años

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto evidencias concluyentes de canibalismo cultural en comunidades humanas del periodo Magdaleniense, hace aproximadamente 18.000 años, en la cueva de Maszycka, Polonia. Este hallazgo, liderado por el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) y el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM-CSIC), revela prácticas mortuorias que sugieren un consumo humano intencionado, con marcas de manipulación en el 68% de los restos óseos analizados. El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, plantea que las tensiones intergrupales y la competencia por recursos podrían haber llevado a estos comportamientos canibalísticos. La investigación redefine nuestra comprensión sobre las interacciones humanas durante un periodo crítico de cambio climático y expansión demográfica.

Microorganismos del Sáhara afectan el sur de Europa de manera continua

Un estudio del CEAB-CSIC y CREAF revela que bacterias y hongos del Sáhara están presentes de forma persistente en los cielos del sur de Europa, basándose en 30 años de muestras. Este hallazgo, publicado en la revista Environmental Microbiology, indica que estos microorganismos viajan miles de kilómetros a través de corrientes atmosféricas y caen con la lluvia, afectando ecosistemas y salud humana continuamente. Los investigadores destacan la importancia de seguir estudiando estos fenómenos, especialmente en el contexto del cambio climático.

Presentan un innovador exoesqueleto infantil para uso doméstico

La investigación y la financiación pública han dado lugar a un innovador exoesqueleto infantil de uso personal, presentado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como parte del proyecto EXPLORER. Este dispositivo, diseñado para facilitar la movilidad de niños con dificultades para caminar, es el primer exoesqueleto que se podrá utilizar en casa y en exteriores. Desarrollado por Marsi Bionics en colaboración con hospitales madrileños y apoyado por fondos europeos, este avance permitirá a los niños participar más activamente en su entorno diario. Con un diseño adaptable y características que imitan el movimiento natural, el exoesqueleto representa un cambio significativo en la rehabilitación pediátrica.

0,2509765625