www.estiloysalud.es

salud publica

06/08/2025@13:48:22

La Encuesta de Salud de España 2023 revela que el 47% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva a los seis meses, la cifra más alta en la historia del país. Este aumento de ocho puntos desde 2017 se alinea con las metas de la OMS y UNICEF, que destacan la importancia de la lactancia materna para la salud pública y el desarrollo sostenible. En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Ministerio de Sanidad subraya la necesidad de políticas que apoyen a las madres y promuevan esta práctica, incluyendo un nuevo grupo de trabajo y un convenio para mejorar la atención a la lactancia en centros sanitarios. Además, se han implementado medidas laborales como la ampliación del permiso por nacimiento para facilitar este proceso.

El calor extremo se ha convertido en una amenaza cotidiana para millones de personas en todo el mundo, según alertas de la ONU. Amplias regiones están experimentando temperaturas récord y devastadores incendios forestales, lo que pone en riesgo la vida y la economía. La Organización Meteorológica Mundial advierte que casi 100 millones de estadounidenses han recibido alertas por condiciones peligrosas de calor. En Europa, países como Turquía y Chipre han registrado temperaturas históricas, mientras que el calor extremo ha interrumpido servicios esenciales en el norte de África y Medio Oriente. Las agencias internacionales instan a implementar planes de acción y sistemas de alerta sanitaria para prevenir muertes relacionadas con el calor, enfatizando que este fenómeno es una emergencia de salud pública diaria que requiere atención urgente y coordinada.

El Gobierno de España ha aprobado una subvención directa de 10 millones de euros destinada a garantizar cuidados profesionales 24 horas para pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en fase avanzada. Esta medida, regulada por un Real Decreto, busca mejorar la calidad de vida de estos pacientes, quienes requieren atención especializada y continua debido a la naturaleza progresiva e incurable de la enfermedad. La entidad responsable de gestionar los fondos será el Consorcio Nacional de Entidades de ELA (ConELA), que coordinará servicios de asistencia domiciliaria, incluyendo manejo de ventilación asistida y apoyo en cuidados básicos. La ayuda estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026 y se tramitará por vía urgente, asegurando una respuesta equitativa en todo el territorio español.

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado un récord histórico en la oferta de plazas para la Formación Sanitaria Especializada en 2026, con un total de 12.366 plazas disponibles, lo que representa un incremento del 3,5% respecto al año anterior. Esta expansión incluye especialidades como Medicina, Enfermería y Farmacia, y busca asegurar el relevo generacional de profesionales y mejorar la atención sanitaria en España. Las pruebas selectivas se llevarán a cabo el 24 de enero de 2026, con un nuevo formato y reducción en el número de sedes. La inscripción para los aspirantes se abrirá del 1 al 12 de septiembre de 2025.

El lenacapavir, un nuevo medicamento inyectable para prevenir el VIH, requiere de solo dos dosis anuales para ser efectivo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha solicitado que este antirretroviral esté disponible de inmediato en farmacias y clínicas, destacando su eficacia frente a las terapias diarias. Este avance se produce en un contexto donde 1,3 millones de personas contrajeron el VIH en 2024, siendo crucial su inclusión en los programas nacionales de salud. La OMS también promueve el uso de kits de prueba rápida para facilitar el acceso al tratamiento. A finales de 2024, se estima que 40,8 millones de personas vivirán con VIH, lo que subraya la necesidad urgente de nuevas herramientas en la lucha contra esta epidemia.

La Unión Europea ha seleccionado dos iniciativas del Ministerio de Sanidad de España para mejorar la inversión sanitaria y la atención por complejidad de cuidados. Estas iniciativas, financiadas a través del Instrumento de Apoyo Técnico (TSI), buscan optimizar la gobernanza de los fondos europeos destinados a salud y desarrollar un sistema que ajuste la dotación de personal de enfermería según las necesidades asistenciales de los pacientes. El proyecto, parte del programa EU Health Hub, tiene como objetivo promover reformas en los sistemas sanitarios nacionales para aumentar su eficiencia y resiliencia. La implementación se llevará a cabo con el apoyo técnico de la OMS y contará con una red nacional de partes interesadas. El lanzamiento oficial del proyecto se celebrará en Madrid el 26 y 27 de junio.

La creciente popularidad de sabores como mentol, chicle y algodón de azúcar en productos de tabaco está atrayendo a una nueva generación hacia la adicción. La Organización Mundial de la Salud advierte sobre la toxicidad de estos productos y exhorta a los gobiernos a prohibir su uso para proteger la salud pública.

Un estudio revela que dejar un grifo sin usar puede convertir el agua potable en un caldo de cultivo para bacterias y microorganismos resistentes a los antibióticos. Investigadores de la Universidad de Mongolia Interior y la Universidad Politécnica de Madrid han demostrado que el estancamiento del agua en tuberías, especialmente en presencia de metales como el hierro, favorece la proliferación de biopelículas bacterianas. Estas condiciones aumentan el riesgo de infecciones por bacterias dañinas como Salmonella y Pseudomonas, lo que representa una amenaza para la salud pública. Los hallazgos subrayan la necesidad de regulaciones más estrictas sobre la calidad del agua y materiales más seguros en sistemas de fontanería. Para más información, visita el enlace.

El Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidades y Cambio Climático ha sido constituido en el marco del Observatorio de Salud y Cambio Climático, con la participación de varios ministerios y organizaciones del tercer sector. Su objetivo es analizar el impacto desigual de la crisis climática en la salud pública, enfocándose en factores como la edad, enfermedades crónicas y condiciones socioeconómicas. Este grupo impulsará medidas de adaptación climática justa, priorizando a los colectivos más vulnerables. Se buscará mejorar la comunicación preventiva, garantizar accesibilidad universal a la información y fortalecer la coordinación entre administraciones y entidades sociales para una respuesta equitativa ante los riesgos climáticos.

El consumo de cannabis entre adolescentes en España ha disminuido un 40% en las últimas dos décadas, según un informe del Ministerio de Sanidad. En 2004, el 25% de los estudiantes de secundaria de 14 a 18 años reportaron haber consumido cannabis en el último mes, cifra que se redujo al 15% en 2023. Este cambio podría estar relacionado con campañas de prevención y una mayor concienciación sobre los efectos negativos del cannabis. Sin embargo, el consumo se mantiene estable entre la población adulta, con un 12% reportando uso reciente. El informe también destaca un aumento en la concentración de THC y la aparición de nuevos métodos de consumo, lo que plantea desafíos para la salud pública. Se recomienda una respuesta integral que incluya vigilancia epidemiológica y políticas públicas efectivas.

El Ministerio de Sanidad advierte sobre la importancia del uso racional de la vitamina D, enfatizando que su consumo debe basarse en evidencia científica y no debe realizarse sin control médico. Se desaconseja el cribado generalizado y la suplementación indiscriminada, ya que puede conllevar riesgos para la salud. La vitamina D es esencial para el metabolismo óseo, pero su medición y suplementación deben limitarse a casos específicos, como pacientes con síntomas de déficit o enfermedades crónicas. Recientemente, se han reportado casos de intoxicación por sobredosificación, lo que subraya la necesidad de supervisión profesional en su uso.

El calor extremo en Europa se ha intensificado debido al cambio climático, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Este fenómeno, que afecta gravemente a las poblaciones vulnerables, se caracteriza por olas de calor más frecuentes e intensas. En julio de 2025, regiones como España y Marruecos han registrado temperaturas superiores a 45°C. Las ciudades son especialmente susceptibles al calor extremo por el efecto de "isla de calor urbana". La OMM está implementando iniciativas para mejorar la respuesta sanitaria ante estas olas de calor y proteger a los grupos más afectados.

Cada persona consume más de 50.000 partículas de plástico al año, según un informe reciente. La producción global de plástico supera las 400.000 toneladas anuales, de las cuales menos del 10% se recicla. Alarmantemente, 11 millones de toneladas de plástico terminan en lagos, ríos y mares cada año, lo que equivale al peso de aproximadamente 2.200 torres Eiffel. Esta situación resalta la urgente necesidad de abordar la crisis del plástico y promover prácticas sostenibles para proteger nuestro medio ambiente.

Sanidad anunciará una reforma de la Ley del Tabaco que incluirá nuevos espacios libres de humo. La legislación prohibirá fumar en terrazas, campus universitarios, centros docentes, instalaciones deportivas, marquesinas y vehículos laborales, ampliando así la protección contra el tabaquismo en espacios públicos. Esta medida busca promover un entorno más saludable para todos los ciudadanos.

La OMS ha publicado nuevas directrices que podrían prevenir millones de muertes por meningitis. En 2019, se registraron 2,5 millones de casos a nivel mundial, resultando en aproximadamente 240.000 fallecimientos, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. La situación es crítica en el "cinturón de la meningitis" en África Subsahariana. Seguir estas recomendaciones podría reducir significativamente la carga de esta enfermedad.