www.estiloysalud.es
    25 de enero de 2025

Cuídate

El melasma es un problema de la piel muy común entre la población. El nombre deriva de la palabra griega “melas”, que significa negro u oscuro, ya que consiste en la aparición de manchas marrones y grises en la cara, que dan un aspecto de suciedad.
Sanidad abre consulta para definir enfermedades en la Ley ELA

El Ministerio de Sanidad de España ha iniciado una consulta pública para definir las enfermedades y procesos irreversibles que se incluirán en la Ley 3/2024, destinada a mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras condiciones complejas. La consulta estará abierta hasta el 9 de febrero de 2025 y busca recoger opiniones sobre los criterios para la definición de estas enfermedades y un listado que se anexará al futuro Real Decreto. Esta iniciativa es fundamental para agilizar trámites administrativos relacionados con el reconocimiento de discapacidad y dependencia, asegurando así una mejor atención para quienes lo necesitan. Los interesados pueden enviar sus aportaciones al correo electrónico proporcionado por el Ministerio.

Consejos para combinar vitaminas y minerales en invierno

Con la llegada del invierno, es esencial preparar el cuerpo mediante la correcta combinación de vitaminas y minerales. Las ventas de suplementos han aumentado significativamente, impulsadas por el interés en reforzar el sistema inmunitario. Un estudio revela que este mercado alcanzó un valor de 325.000 millones de euros en 2019 y creció entre un 40 y un 60 % durante la pandemia. Es crucial conocer las combinaciones adecuadas para maximizar beneficios y evitar interacciones negativas. Por ejemplo, el magnesio ayuda a absorber el calcio, mientras que dosis elevadas de vitamina C pueden afectar la absorción de la B12. Además, se recomienda tomar ciertos suplementos en momentos específicos del día para optimizar su eficacia. Para fortalecer el sistema inmunitario en invierno, se sugiere un aporte adicional de vitamina C y D, así como minerales como selenio y zinc. Consultar a un profesional es clave para determinar las necesidades individuales.

España destaca por su alta confianza en los investigadores

Un estudio realizado en 68 países, en el que ha participado la FECYT, revela que la población española es una de las que más confía en el personal investigador. Este hallazgo destaca la percepción positiva sobre la labor de los investigadores en España, situándola entre las naciones con mayor confianza en este ámbito. La investigación subraya la importancia del apoyo a la ciencia y tecnología en el país.

Mónica García impulsa la creación del grupo 'Anestesia Verde' para una sanidad más sostenible

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad en el ámbito de la anestesia durante la creación del grupo de trabajo 'Anestesia Verde'. Este grupo busca avanzar en prácticas que reduzcan el impacto ambiental del Sistema Nacional de Salud, donde se estima que las emisiones de anestesia representan el 2% de su huella de carbono. García, con 20 años de experiencia como anestesista, destacó que es posible disminuir este impacto sin comprometer la calidad asistencial. Se implementarán medidas como el uso de bajos flujos y la limitación de anestésicos contaminantes para lograr una anestesia más sostenible.

Descubre cómo las bacterias tienen su propia vida social y se comunican entre ellas

Manuel Espinosa, investigador del CSIC, revela en su libro "La vida social de las bacterias" cómo estos microorganismos forman comunidades complejas y se comunican mediante señales químicas. Este comportamiento social es crucial para su supervivencia y tiene un impacto significativo en la salud humana y los ecosistemas. Las bacterias crean biopelículas que les permiten adherirse a superficies y protegerse, lo que también plantea desafíos en el tratamiento de infecciones, ya que estas estructuras pueden reducir la eficacia de los antibióticos. Espinosa destaca la importancia de entender estas interacciones para desarrollar nuevas estrategias antimicrobianas y mejorar la salud pública.

Termografía para detectar cáncer de mama sin radiación

La UNED investiga una nueva forma de detectar el cáncer de mama sin radiación, utilizando la termografía como herramienta innovadora y no invasiva. Este método podría mejorar las tasas de supervivencia al permitir diagnósticos más seguros para todos los pacientes, incluyendo mujeres embarazadas y lactantes. La investigación destaca que la termografía no se ve afectada por la densidad mamaria, un problema común en mamografías. Además, la integración de inteligencia artificial en el análisis de imágenes térmicas promete optimizar el diagnóstico y facilitar su uso en regiones con recursos limitados. Este avance representa un paso importante hacia métodos de detección más accesibles y efectivos.

Estudio revela que una dieta saludable mejora la calidad del esperma

Una nueva investigación de la Universitat Rovira i Virgili revela que una dieta rica en frutas, verduras y grasas no saturadas mejora la calidad del esperma, mientras que las dietas altas en alimentos ultraprocesados y azúcares la deterioran. Este estudio, publicado en la revista Andrology, analizó a 200 hombres jóvenes y sanos y encontró que seguir patrones dietéticos saludables se asocia con mejores parámetros espermáticos. La infertilidad afecta al 17,5% de las parejas en edad reproductiva globalmente, lo que hace que estos hallazgos sean cruciales para desarrollar estrategias de salud reproductiva.

España alcanza un récord de más de 6.400 trasplantes en 2024

En 2024, España ha alcanzado un récord histórico en trasplantes de órganos, superando las previsiones de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) con un total de 6.464 procedimientos, lo que equivale a una tasa de 132,8 trasplantes por millón de habitantes. Este aumento del 10% respecto al año anterior es resultado de la generosidad social y la excelencia profesional en el ámbito sanitario. La donación en asistolia ha sido clave, representando más de la mitad de los donantes. Con una tasa de 52,6 donantes fallecidos por millón, España se posiciona como líder mundial en donación y trasplante. La Ministra de Sanidad destacó la importancia del trabajo conjunto entre profesionales y familias donantes para alcanzar estos logros significativos.

Alteraciones visuales podrían aumentar el riesgo de demencia

Un nuevo estudio sugiere que las alteraciones visuales no tratadas podrían ser un factor de riesgo modificable para la demencia, según el informe de The Lancet Commission 2024. Con millones de personas afectadas por demencia en todo el mundo, es crucial identificar factores de riesgo que puedan prevenir su desarrollo. Las investigaciones indican que problemas visuales pueden contribuir al deterioro cognitivo al reducir la estimulación sensorial y las interacciones sociales. Además, condiciones como cataratas y retinopatía diabética están relacionadas con inflamación crónica, lo que podría aumentar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Se enfatiza la importancia de realizar revisiones oftalmológicas regulares y tratar problemas visuales para mejorar la calidad de vida y potencialmente reducir el riesgo de demencia.

0,203125